NUEVO MINISTRO DE CIENCIA

Los consejos que dio el astronatua Pedro Duque a los alumnos de Ingeniería de Sevillla

El que será ministro de Ciencia, Innovación y Universidades dio una conferencia en la Escuela de Ingenieros en 2005

Pedro Duque, en su encuentro con los estudiantes de Ingeniería de Sevilla en 2005 RAÚL DOBLADO

ABC

Pedro Duque, el astronauta español que ocupará el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el gabinete que preside Pedro Sánchez, estuvo en Sevilla en 2005, donde impartió en la Escuela Superior de Ingenieros una conferencia en la que ofreció sus consejos a los futuros graduados. Este hombre, acostumbrado a mirar más de cerca las estrellas, compartió algunos de sus «secretos» con unos alumnos de Electrotecnia ávidos de empaparse de sus conocimientos y experiencias. Pedro Duque dio entonces sobradas muestras de su reconocida sencillez y templada filosofía.

En el salón de grados de la Escuela de Ingenieros de Sevilla, numerosos jóvenes acogieron confidencias del primer astronauta español. Antes de responder a las muchas inquietudes de los expectantes alumnos, Pedro Duque comentó un vídeo en el que aparecían imágenes de su viaje espacial en la nave Soyuz. «Desplazarse en la ingravidez es como patinar», indicó , para llamar después la atención seguidamente sobre la complejidad de facetas de un astronauta científico, que tiene incluso que «trabajar de rata de laboratorio».

Con las escenas de retorno a la Tierra, Pedro Duque afirmó que «la ingravidez es una estado muy cómodo, al que te acostumbras pronto . La gravidez es muy tensa, y se te olvida hasta andar». Preguntado acerca de las diferencias entre las tecnologías rusa y norteamericana, el astronauta señaló que la primera es más robusta y la sgunda más refinada. Ambas, sin embargo, coinciden en el 2% de margen de error. «Te da un poquito más de sensación de estar protegido en un cohete ruso; por lo que sea». Se mostró muy escéptico frente al fenómeno ovni, que enseguida se planteó: «Creo que ningún astronauta ha informado de ninguna cosa que no se haya podido clasificar de una manera u otra. Existen sistemas de radares permanentes que detectan trozos de algo más de diez centímetros en la órbita de la Tierra. Nosotros usamos esas bases de datos para mover la estación y evitar que choque con algo que tenga peso crítico.»

Pedro Duque, con una escultura del Giraldillo DÍAZ JAPÓN

«¿Hay algo que no comprende?», le preguntó un alumno de Ingenieros. «Hay muchas cosas que no comprendo confesó Duque-. No me he orientado hacia la academia sino al funcionamiento de sistemas, y hay cosas que no entiende del todo más que quien lo inventó. Ahí arriba abarcamos mucho y apretamos bastante poco.»

Otro estudiante muy despierto le interrogó sobre su paso de la Universidad al mundo laboral: «Me refiero al tema anímico. En fin, por la cara que pone creo que me va entendiendo.» Fue curiosa la observación de Duque sobre la diferencia entre su etapa como investigador de órbitas y la de aeronauta: «Pasé de buscar toda la información a que toda la información viniera a mí». A su juicio, «los ingenieros españoles tienen muy buena fama fuera, porque cuentan con un buen fundamento en la Física».

¿Qué sacó en limpio de sus estudios de Ingeniería Pedro Duque? El astronauta dijo que «que te cuesta casi nada comprender cómo funcionan las cosas que te van presentando. El estudio de la ingeniería sirve para decir "Ah, sí, ya lo entiendo", en vez de "Espera que lo apunte»". Se pasa mucho peor si te lo tienes que aprender todo de memoria.»

Sensaciones en una nave espacial

Sobre lo mejor que tiene su papel de astronauta, no lo dudó: «Que viene el más importante biólogo, te habla y se va a la media hora; y después el mayor experto en osteoporosis e igual. Todos intentan transmitirte su entusiasmo. Es como hacer dos carreras en dos días» Reflexionó Pedro Duque también sobre las sensaciones que se viven en una nave espacial: «En los cohetes todo pasa mucho más deprisa, pero si te lo has estudiado bien no te asustas».

A la hora de resumir las condiciones idóneas para un astronauta, el ponente aludió, amén de las médicas, al trabajo en equipo, y sobre todo al «gusto por aprender. Estás todo el tiempo como si estuvieras estudiándote nuevas cosas de una carrera. Y así durante un año. Los mejores astronautas son los que les gusta aprender, hacer preguntas a los científicos de otras especialidades. Cuanto mejor ingeniero seas, mejor lo entiendes, todo lo ves lógico. Y desde luego -recapituló-, hay que tener un poquito de flema y paciencia, porque todas las cosas pasan muy deprisa, y allí arriba tendrás que ventilártelas por tí mismo. Hay que tomarse las cosas con bastante serenidad.»

Los consejos que dio el astronatua Pedro Duque a los alumnos de Ingeniería de Sevillla

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación