Universidad
El Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla rechaza el adelanto de exámenes a julio
Las delegaciones de los centros votan contra el calendario propuesto para el próximo curso alegando que apenas tendrán unos días para recuperar las asignaturas suspensas
Los estudiantes de la Universidad de Sevilla han rechazado el adelanto de los exámenes de septiembre a julio tal y como ha propuesto el rectorado y como está previsto que se apruebe en las próximas semanas para su aplicación en el próximo curso 2022/2023.
El rechazo se ha hecho oficial en un pleno extraordinario del Consejo de Alumnos, el Cadus, en la que se sometió a votación la propuesta de adelanto del calendario académico para el próximo curso (que implica que las clases comiencen una semana antes de lo habitual en septiembre) y el adelanto de la convocatoria extraordinaria de septiembre a julio .
En esa reunión (a la que solo asistieron una veintena de estudiantes) ganó el voto en contra del adelanto. Según parece los votos en contra de ese cambio que supondría equiparar a la Universidad de Sevilla con la gran mayoría de universidades españolas (también con las de Sevilla como la UPO y la Loyola) fueron 14. A favor de ese cambio solamente hubo tres en una reunión en la que al parecer no se aceptó la petición de alguna delegación de alumnos que quería que la votación se realizase a mano alzada en lugar de hacerlo por la fórmula de la urna que garantiza el anonimato del votante.
Esta votación se produjo en cualquier caso después de que en los últimos días el tema haya sido valorado por las distintas asambleas de centros obteniendo el rechazo del alumnado en la mayoría de los casos. En la facultad de Derecho, por ejemplo, hubo una asistencia masiva a la reunión para posicionarse e incluso consiguieron movilizar a 280 alumnos. En esa votación el rechazo fue masivo. Con 186 votos en contra y 41 a favor además de un voto nulo . Es decir en Derecho más del 81 por ciento se mostró en contra los planes del rector, Miguel Ángel Castro, para adelantar los exámenes el próximo curso.
Desde las delegaciones de alumnos se recuerda que todavía hay facultades con asignaturas anuales que serían más difíciles de adaptar al nuevo calendario
Resultados semejantes se han obtenido en los últimos días en otros centros como en la facultad de Geografía e Historia donde se logró una asistencia masiva con más de 465 estudiantes en las dos reuniones que hubo (una por la mañana y otra por la tarde). En el caso de esa facultad rechazaron los exámenes extraordinarios en julio 312 alumnos frente a solo 35 que votaron a favor y once votos nulos. En Filología fueron 290 votos en contra y 30 a favor. Igual que ocurrió en Matemáticas donde más del 75 por ciento (330 votos) se mostró en contra del adelanto y hubo 100 posicionamientos a favor.
Pero ¿por qué los estudiantes rechazan esta adaptación del calendario al modelo extendido en la mayor parte de España y Europa? Según aseguran el cambio planteado no está «lo suficientemente trabajado» . En este sentido el delegado de Derecho, Carlos Núñez recuerda que en la Universidad de Sevilla hay aún facultades que tienen asignaturas anuales (en lugar de cuatrimestrales) como es el caso de Derecho.
«Nos ponen como ejemplo la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona , pero esas universidades no tiene asignaturas anuales. Pero aquí los estudiantes si suspenden los dos parciales pueden ir al examen final con 600 hojas de temario. Y tendrán diez días para prepararse el segundo examen«, dice Núñez.
Poco tiempo para estudiar
Además desde la delegación de Derecho, que volverá a llevar el asunto a una nueva asamblea, aseguran que incluso se podrían estar vulnerando algunos derechos estatutarios de los profesores que, según recalca, solo tendrán un plazo de 21 días para corregir los exámenes.
Núñez considera que este adelanto repercutirá negativamente en la producción científica de la universidad, ya que si los profesores tienen que corregir los exámenes un plazo más corto ese tiempo no podrán emplearlo en investigar .
Los planes del rectorado pasan por aprobar en las próximas semanas el calendario que implicaría ese adelanto y el inicio del curso el 12 de septiembre. Los argumentos en que se basa ese adelanto es que se equipararía al resto de universidades y que favorece la movilidad internacional y la de los estudiantes con otras universidades españolas. También se alegó que los resultados académicos mejorarán con ese adelanto y que desde el punto de vista administrativo dejaría de solaparse el comienzo de un curso con el final de otro con lo que se conseguiría matricular a todos los alumnos antes de que comiencen las clases.
Noticias relacionadas