Patrimonio

La consejera de Cultura cree que las obras de las Atarazanas podrían empezar en otoño

Asegura que entre septiembre y octubre estará finalizado el procedimiento administrativo

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo Vanessa Gómez

Andrés González-Barba

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo , ha asegurado este lunes que «estamos en la recta final del proyecto de las Atarazanas con los últimos detalles administrativos para que empiecen las obras cuanto antes» . Asimismo, ha comentado que «entre septiembre y octubre estará el procedimiento administrativo para que puedan empezar las obras» . Según las palabras de la consejera, las obras de las Atarazanas podrían comenzar en este otoño. Hace unos meses, Del Pozo ya había dicho que «este año 2021 será el de las Atarazanas sin dudas» y que «se va sin pausa en un proyecto imparable».

Las declaraciones de la consejera darían luz verde para la ejecución de un proyecto que lleva estancado en la burocracia desde hace décadas , con resoluciones judiciales y desencuentros con los conservacionistas. Ahora, por fin, salvo algunos flecos menores cuenta con el respaldo de toda la mesa y, sobre todo, cuenta con el compromiso de financiación por parte de Cultura -siete millones para las excavaciones previas- y de la Fundación la Caixa - 12,8 millones -, para la ejecución del proyecto, que será gestionado a nivel cultural por la Fundación Cajasol. Una vez se obtenga la licencia de obras y la aprobación por parte de Patrimonio, las obras se adjudicarán.

El pasado mes de junio, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido , manifestó su deseo de que este mes de septiembre pudieran dar comienzo las obras del proyecto de las Atarazanas . Se trataba de la primera vez que una de las instituciones que van a intervenir en esta iniciativa cultural ponía fecha para el inicio de las obras . La Fundación Cajasol gestionará a nivel cultural el proyecto de las Atarazanas, por lo que se ocupará de todos los contenidos.

Cabe señalar que antes del verano fuentes de la Consejería de Cultura indicaban a Europa Press que dicho departamento, La Caixa y la Fundación Cajasol, que se encargará de la programación cultural del monumento, seguían «trabajando de la mano y con los plazos establecidos» , que inicialmente apuntaban a que el centro estuviese listo antes de que concluyesen las actividades del quinto centenario de la primera circunnavegación a la Tierra en 2022.

Según dicho departamento, La Caixa, como gestora del monumento, estaba estudiando las propuestas recibidas en la licitación del proyecto. «Los trámites administrativos son lentos, pero el proyecto sigue hacia adelante con los mismos plazos que se establecieron», insistía la Consejería.

El proyecto en cuestión está destinado a la restauración del citado recinto histórico, formado por restos de la antigua muralla almohade, siete naves de las atarazanas medievales del siglo XIII, restos del apostadero de la Carrera de Indias de los siglos XVI y XVII y edificaciones de la Real Maestranza de Artillería pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX, así como a su transformación en un nuevo espacio cultural.

El diseño original realizado por Vázquez Consuegra fue autorizado en 2015 por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico e incluso contaba con licencia de obras , si bien la Asociación de Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa) y otros colectivos conservacionistas criticaban la propuesta. A finales de diciembre de 2017, la Junta, la Fundación La Caixa y Adepa firmaban el acuerdo que ponía fin a este conflicto, con aportaciones y recomendaciones de todas las partes que enriquecían el proyecto original, que había de ser modificado por Guillermo Vázquez Consuegra.

Dictamen positivo de Patrimonio en 2019

Ya a finales de julio de 2019, en ese sentido, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico analizaba el nuevo proyecto de ejecución elaborado por Vázquez Consuegra merced al mencionado acuerdo, emitiendo un dictamen «positivo»" sobre el mismo por los aspectos ya descritos e incluyendo una serie de consideraciones a incorporar.

Entre ellas, figuraba por ejemplo la idea de que se «contemple la posibilidad de excavar la zona anexa al Postigo del Aceite, toda vez que es necesario retirar los tubos de inyección de los refuerzos y recalces bajo la cimentación de las pilastras» y «debería contemplarse la posibilidad de prescindir o no» de la «nueva escalera diseñada para permitir el acceso a la zona excavada» , como consecuencia de «su ubicación junto a los restos excavados de las pescaderías» y otros posibles vestigios que «emerjan».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación