El confinamiento hizo crecer la ciberdelincuencia un 35 por ciento en Sevilla

El perfil es el de un hombre español de 26 a 40 años implicado en fraudes informáticos, amenazas y coacciones y delitos sexuales

La ciberdelincuencia aumenta ABC

ABC

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica y Local) detectaron el pasado año en la provincia de Sevilla un total de 9.630 hechos presuntamente delictivos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que supone un incremento del 34,98 por ciento respecto a los datos de 2019.

Las cifras, recogidas en el VIII Informe sobre Cibercriminalidad elaborado por la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, evidencian, además, una tendencia creciente desde 2011, cuando se contabilizaron en la provincia un total de 1.723 infracciones penales relacionadas con la cibercriminalidad, lo que representa un aumento del 418% en casi una década.

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano, ha explicado que esta evolución refleja que la ciberdelincuencia «es un fenómeno en constante crecimiento», paralelo al incremento del desarrollo y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todos los ámbitos públicos y privados.  Además, aumenta progresivamente su peso proporcional dentro del conjunto de la criminalidad.

Toscano también atribuye los datos de 2020 al periodo de confinamiento vivido a consecuencia de la pandemia , periodo en el que se hizo un mayor uso de las redes, tanto en lo que respecta a la interacción social como a las compras en línea.

Los datos de la provincia de Sevilla representan el 3,34 por ciento del total nacional, que en 2020 se situó en 287.963 ciberdelitos, y el 24,59 por ciento del de Andalucía , donde se registraron 39.157 infracciones penales relacionadas con la ciberdelincuencia.

Además, Sevilla es la provincia que presenta la cifra más altas de cibercriminalidad de las distintas provincias andaluzas, seguida de Málaga, con 91.83 infracciones penales de esta índole, y Cádiz, con 6.203.

Tipologías delictivas

Del total de ciberdelitos conocidos, el 83,46 por ciento (8.040) fueron fraudes informáticos (estafas). Le siguen, en menor porcentaje, las amenazas y coacciones cometidas a través de Internet, con un 9,89 por ciento (953 casos).

El informe señala que el perfil del ciberdelincuente es un hombre (73,3% de los detenidos o investigados) , de entre 26 y 40 años y de nacionalidad española, presuntamente implicado en la comisión de fraudes informáticos, amenazas y coacciones y delitos sexuales.

Desde el punto de vista geográfico, la distribución de la ciberdelincuencia sitúa a Cataluña y Madrid como las comunidades con mayor ciberdelincuencia, seguidas de Andalucía y Comunitat Valenciana. La provincia de Sevilla, según el Balance, se encuentra en este segundo nivel.

El incremento progresivo de los delitos relacionados con las tecnologías de lainformación y las comunicaciones llevó al Ministerio del Interior a impulsar, en febrero de este año, el Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad, con el objetivo de potenciar las capacidades para combatir esta modalidad delictiva.

El plan estratégico pone el foco en la prevención, en la cooperación entre las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y los operadores jurídicos, en la dotación de capacidades suficientes y adecuadas para articular respuestas adaptadas a las diferentes modalidades delictivas, en la colaboración con la industria y los operadores relevantes en materia de ciberseguridad en el sector público y privado, y en el respeto escrupuloso a la libertad, a la privacidad y demás derechos fundamentales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación