ENFERMEDADES
El confinamiento por el coronavirus se convierte en un escudo contra las alergias
Joaquín Quiralte, jefe de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, espera una primavera «moderada» y con síntomas «leves»
El confinamiento al que estamos obligados los españoles desde hace casi dos meses en virtud del decreto de estado de alarma aprobado por el Gobierno no sólo persigue contener la expansión del coronavirus en la población nacional, sino que de forma indirecta está sirviendo de protección frente a quienes cada primavera tienen que enfrentarse a la alergia .
Joaquín Quiralte, jefe de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío , es claro en este sentido: «Esta primavera será distintas a las pasadas por el coronavirus».
El hecho de tener que permanecer de forma obligada en las casas y salir sólo por motivos justificados (en las últimas semanas cada vez más amplios), a recomendación de las autoridades sanitarias, se ha convertido en un factor protector en cuanto al desarrollo de síntomas en los sevillanos alérgico a la gramínea o al polen del olivo. « El impacto es menor al estar en casa », asegura el médico especialista en Alergología.
Con más de tres décadas de experiencia profesional, Quiralte explica a este periódico que en líneas generales en Sevilla se espera una estación primaveral «moderada» en relación al desarrollo de síntomas en los pacientes diagnosticados y no diagnosticados.
Por ello considera que si los pacientes diagnosticados con cualquier tipo de alergia siguen las instrucciones o medidas habituales, como un tratamiento antihistamínico en el periodo primavera, «la inmensa mayoría de los síntomas se controlarán».
Picos de intensidad
Con respecto a los momentos más complicados a los que tendrán que hacer frente los alérgicos en las próximas semanas, el responsable de la Unidad de Alergología del Virgen del Rocío explica que, por ejemplo, el polen del olivo tiene dos picos , de mayor o menor intensidad en función de lo que haya llovido y de las temperaturas registradas.
El pico inicial, que suele ubicarse entre los días 5 y 12 de mayo dependiendo de los factores climatológicos (este año parece que se está retrasando en Sevilla), es importante porque suele alcanzar entre los 2.000 y 3.000 granos de polen por metro cúbico . Sin embargo, los últimos datos registrados en la zona del Tomillar señalan 300 granos por metro cúbico, mientras en la Macarena, menos de 200.
El segundo pico se registra habitualmente a finales de mayo o principios de junio y suele ser más intenso. Si bien, si el confinamiento por el coronavirus llegará, como mínimo, al 24 de mayo, hay «altas posibilidades» de que los pacientes, con los tratamientos habituales, pasen estas semanas « sin apenas síntomas o leves ».
Al confinamiento, el doctor añade el régimen de lluvias y las temperaturas como elementos que van a facilitar que en Sevilla se registre una primavera «moderada» en relación a los pacientes alérgicos.
Según Quiralte, estos factores inciden directamente en la presencia o no de más polen y a más polen, más síntomas . «La floración del olivo depende de las condiciones climatológicas que se alcanza en la primera quince de mayo», precisa el doctor, que puntualiza que en Jaén o en zonas de Granada ya han pasado el primer pico.
Para este especialista en alergias, la mejor rutina para afrontar estas semanas es la que marca el modelo de confinamiento: « un paciente en casa se quita entre un 60 o un 70 por ciento de síntomas ».
¿Covid o alergia?
Distingue entre dos tipos de pacientes , el que sabe que lo es y tiene instrucciones claras y eficaces, así como sigue sus tratamientos;por otro lado, «el que debuta este año, con una sintomatología explosiva». Éste pasa de estar bien a tener ojos rojos, moqueo, estornudos, pitos y ahogarse. Debe ir al médico de atención primera y posteriormente al especialista.
En plena situación de pandemia del coronavirus y frente a quienes puedan pensar que están infectados por Covid-19, el doctor aclara que hay síntomas diferenciados entre ambas enfermedades . «El coronavirus suele ir acompañado de síntomas como fiebre y tos seca, pérdida de olfato y sabor y otros datos clínicos;mientras el alérgico nunca tiene fiebre y el exceso de síntomas nasales en la alergia al polen no es tan evidente como en el Covid», puntualiza.
¿Cuántos sevillanos son alérgicos? Según este especialista, suele ser constante que en torno al 10 o 20 por ciento de la pobla ción de una ciudad puede tener una enfermedad alérgica. Si Sevilla cuenta un censo algo por debajo de los 600.000 habitantes, el doctor asegura que no nos arriesgamos si consideramos que hay más de 60.000 alérgicos.
Ese porcentaje de prevalencia se mantiene fijo en todos los estudios existentes, según Joaquín Quiralte, si bien, éstos apuntan a un aumento de estos pacientes entre la población, incluso algunos estudios vislumbra que dentro de medio siglo sea un 40 por ciento. La realidad es que «poco a poco» va creciendo dicho porcentaje .
El coronavirus también está teniendo sus consecuencias medioambientale s, rebajando la presión humana sobre el planeta. Aquí apunta que en áreas como Madrid o Barcelona han disminuido los niveles de CO2 por debajo del 50 por ciento del habitual, lo que tiene un impacto directo en la cantidad del polen. Ante elementos contaminantes como el diésel, los árboles expuestos se defienden y crean proteínas más alergénicas y, por ende, «más agresivas cuando las inhalas».
Noticias relacionadas