Los conductores jóvenes sevillanos, entre los peores al volante
La provincia sevillana encabeza las estadísticas de un estudio de las aseguradoras sobre las malas conductas de los menores de 36 años
![Agentes de la Guardia Civil junto a un coche accidentado](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2017/01/09/s/accidente-trafico-coche-U101924153620QF--620x349@abc.jpg)
Los conductores jóvenes de Sevilla, como los de Las Palmas, Ceuta y Melilla, son los peores de España en su comportamiento al volante. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe «Juventud al volante: Por qué es necesario ser prudente», recién elaborado por Unespa, la asociación de empresarios de los seguros, que ha hecho público un análisis pormenorizado de las pautas mientras se conduce y ha establecido un sistema de evaluación del 1 al 10 para medir la probabilidad de accidente entre los jóvenes de todas las provincias, ponderando la cantidad de siniestros ocurridos en función del número de vehículos registrados en cada territorio. En este sentido, y realizando un cálculo global tras sumar las estadísticas de los accidentes graves con la de los percances leves, la provincia de Sevilla presenta una nota de 4,5 sobre 10, convirtiéndose en términos generales en una de las siete provincias donde la población de conductores jóvenes —entre los 18 y los 36 años— queda suspendida por su conducción. Sólo las ciudades autónomas de Ceuta (4,4) y Melilla (2,6) presentan peores números, mientras que Las Palmas tiene la misma puntuación (4,5).
De las otras tres provincias que suspenden esta evaluación de Unespa, una es Pontevedra (4,9) y las otras dos son andaluzas, aunque también con una cifra algo mejor que la sevillana: Cádiz (4,8) y Málaga (4,9) , mientras que Almería sí alcanza ya el aprobado justo (5). El sur vuelve a llevarse la palma en su vertiente negativa en una estadística nacional, donde la nota media global ha resultado ser 5,7. Las mejores provincias de España en cuanto al comportamiento de los jóvenes conductores son Guipuzcoa (8), Ciudad Real (8,4) y Huesca (8,9), que lidera el escalafón en este segmento de pilotos con menos experiencia.
En las calificaciones globales se observa cierta diferencia entre el comportamiento al volante de mujeres y hombres a favor de las primeras, ya que en ese caso sí hay dos provincias que logran un sobresaliente en los índices desarrollados por el estudio : Cuenca, con un 9,3, y Huesca, donde las conductoras jóvenes obtienen la máxima puntuación, un 10. Son los dos sobresalientes en el segmento femenino, que en su tercer escalón tiene a Ciudad Real (8,3). En la estadística masculina, ninguna provincia llega al sobresaliente, marcando el tope también Ciudad Real con un 8,5.
En lo que a Sevilla se refiere, esa tendencia tampoco se da, ya que las chicas logran una puntuación de 4,3 (la tercera peor en su categoría) y los chicos de 4,6 (cuartos por abajo). En ambos casos, a la cola y superando básicamente a los dos núcleos norteafricanos que tiene el país y, en todo caso, igualando a Las Palmas. De la España peninsular es la peor sin discusión. También se ha elaborado una estadística por grado del percance en sí y las motivaciones de los mismos, donde la provincia sevillana vuelve a estar en el pozo de la clasificación.
En los accidentes graves (con daños corporales) obtiene un raquítico 1,9 sobre 10, por delante sólo de Melilla, Ceuta, Las Palmas y Cádiz, mientras que en lo relativo a accidentes leves (sólo daños materiales), Sevilla tiene una puntuación de 4,5 sobre 10, sólo por delante de Melilla, Madrid y Ceuta y siendo una de las únicas ocho provincias en suspender en este campo (las cuatro citadas, Las Palmas, Tenerife, Málaga y Cantabria).
El análisis territorial del comportamiento de los jóvenes al volante refleja que, en el caso de los accidentes graves, tan sólo aprueban los jóvenes de Soria, Huesca, Ciudad Real, Segovia, Cuenca y Zamora. Las peores notas se sitúan en territorios ubicados en el sur de España. Al examinar los resultados territoriales de los accidentes leves, la situación mejora notablemente y aparecen notas mucho más elevadas en todas las provincias.
Este estudio, elaborado por la Asociación Empresarial del Seguro con datos de la Estadística de Seguros de Automóviles (ESA), ofrece una panorámica completa sobre la conducción por parte de los jóvenes españoles. Habitualmente, este grupo de población provoca un número más elevado de accidentes que los conductores más experimentados. El informe muestra con claridad cómo la probabilidad de tener un percance va descendiendo con la edad . La posibilidad de que un conductor de 18 años se vea implicado en un siniestro es cuatro veces superior que la de una persona de más de 35 años.
Esto evidencia que la falta de experiencia al volante es uno de los principales motivos detrás de los accidentes. Otro fenómeno que muestra el estudio es que, cuando se analizan los vehículos involucrado en el accidente, los de dos ruedas tienden a sufrir más accidentes graves. Un dato especialmente llamativo es el de los conductores de ciclomotores. Según el estudio, un conductor menor de 28 años y con menos de un año de experiencia tiene 10,5 más probabilidades de sufrir un accidente que una persona que lleva 10 años conduciendo este tipo de vehículos. No obstante, no ocurre lo mismo cuando se mide la gravedad de los golpes. Los turismos son los vehículos que generan siniestros más costosos. De hecho, protagonizan colisiones cuyo coste habitual es 2,4 veces superior a la media registrada en los accidentes de ciclomotores, motos y escúteres.
En cuanto a la diferenciación por sexos, el estudio muestra «no hay diferencias significativas» , pues la nota media para ambos coincide en 5,7. «Las mujeres han sacado mejores notas en aproximadamente la mitad de los territorios y los hombres han logrado mejores marcas en la otra mitad, una vez descontados algunos empates provinciales», explican los autores.