¿Cómo prevenir los suicidios en la Guardia Civil?

Un taller pionero, que se desarrolla en Sevilla, trata de mitigar la tasa más elevada de muertes que se registra en España

Homenaje a los agentes caídos en una imagen de archivo ABC

SILVIA TUBIO

José Manuel Ramos era guardia civil destinado en el cuartel de Utrera. Estaba casado, tenía hijos y el pasado mes de enero decidió quitarse la vida. Su cuerpo apareció flotando días después frente a un baluarte de la ciudad de Cádiz. Cuando no regresó a su puesto de trabajo el lunes 23 de enero, la preocupación fue máxima. José Manuel se había llevado sus dos armas reglamentarias.

Este guardia es una de las últimas víctimas de la tasa de mortalidad por suicidio más elevada que se registra en España . La Guardia Civil concentra el mayor número de muertes por este motivo: 16,5 por cada 100.000 agentes. Ese dato está más de cinco puntos por encima de la tasa que se refiere a la población civil y casi cuatro puntos superior a la que soporta el Cuerpo Nacional de Policía.

La asociación mayoritaria del Cuerpo Benemérito (AUGC) lleva meses inmersa en una campaña para mejorar la prevención y detección de las conductas suicidas . Dentro de ese plan se enmarca un taller pionero que ha comenzado este miércoles en Sevilla y al que asiste un grupo de representantes de la AUGC en Andalucía. «El taller tiene dos partes. Una primera que es teórica y una netamente práctica que la imparte un psicólogo donde los compañeros conocerán casos reales», explica el portavoz nacional de la AUGC, Juan Fernández.

El taller nace con vocación de impartirse en el resto del territorio nacional. L os asistentes completarán su formación a través de una plataforma «on line» que pretende ser la herramienta para que esta acción formativa llegue a «todos los agentes que lo demanden» de una plantilla que la componen unas 70.000 personas.

Señales de alarma: falta de aseo, aislamiento...

Los participantes serán adiestrados en la identificación de señales que alertan de conductas suicidas y poder prevenirlas. «Al guardia civil le cuesta mucho expresar sus problemas y más en el ámbito laboral. Teme que pueda tener repercusiones y ésa es una de las primeras barreras que debemos romper: el silencio». Señales como una falta de higiene, el aislamiento, la apatía...pueden servir para identificar a una persona que atraviesa por una depresión.

La AUGC cifra en 500 agentes muertos desde 1982; lo que arroja una media terrorífica de un suicidio cada 26 días . El problema existe y el Gobierno lo admite, aunque maneja datos distintos. En una respuesta parlamentaria al grupo socialista, Interior contabilizaba 52 fallecimientos entre 2012 y hasta el 28 de octubre de 2016. Andalucía es la comunidad con más casos (14), incluso más que en Madrid donde hay un mayor número de efectivos destinados.

Los guardias demandan tener psicólogos externos que no estén dentro de la cadena de mando

Desde la Dirección General de la Guardia Civil también se alega para enfriar la denuncia de la AUGC y de otras asociaciones profesionales que el 90% de los suicidios son por motivos personales y que existe desde 2005 un protocolo para atajar las conductas suicidas .

«No sabemos de dónde sacan esas cifras y si se ha hecho un estudio para llegar a la conclusión de que la mayoría de los suicidios no tienen que ver con el trabajo». El portavoz de la AUGC asegura que el protocolo aprobado en 2005 tiene elementos positivos pero otros que no «ayudan». Desde la asociación mayoritaria en el Instituto Armado piden la asistencia de psicólogos externos que no estén dentro de la cadena de mando . «Cuando se produce, por ejemplo, una situación de acoso, el agente no se atreve a hablar con el psicólogo porque sabe que esa información va a ir directamente al mando y puede tener consecuencias».

Otras demandas de los guardias, apunta Juan Fernández, son la aplicación de medidas que ayuden a la conciliación laboral o la instalación de armeros donde los agentes puedan depositar a diario sus armas sin necesidad de que tengan que llevárselas a sus casas o dejarlas en las taquillas de los vestuarios. « Tenemos el caso de un compañero al que le retiraron el arma por motivos psicológicos y se pudo quitar la vida simplemente abriendo su taquilla ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación