Cómo distinguir los síntomas del Covid-19 de los de la alergia primaveral
Sanidad recuerda que las personas alérgicas no son más propensas a contagiarse del coronavirus, aunque reconoce que su sintomatología puede confundirse con la enfermedad
Para los alérgicos, este confinamiento forzoso por la expansión del coronavirus en España puede ser un aliado. La primavera ha brotado, pero tenemos una exposición mucho más contenida que cualquier otro año. En cualquier caso, y para aquellos a los que irremediablemente le sobrevengan los síntomas de las alergias , el Ministerio de Sanidad ha publicado varias infografías para que la población no los confunda con los del Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus. Esta guía sirve también para compararla con las características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En concreto, y para las personas que padecen alergia durante la primavera, el departamento que dirige Salvador Illa recuerda que no son más propensas a contagiarse del virus, si bien reconoce que su sintomatología puede confundirse con la enfermedad.
Así, recuerda que los síntomas más frecuentes de la alergia primaveral (estornudos, rinitis, conjuntivitis o crisis asmáticas) remiten con los antihistamínicos , empeoran cuando se está al aire libre y mejoran en casa y no cursan con fiebre. Además, señala que los broncodilatadores ayudan a remitir el asma.
🔸Algunos SÍNTOMAS ALÉRGICOS se pueden confundir con los del coronavirus
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) April 16, 2020
🔸Los pacientes alérgicos NO tienen mayor riesgo de de contraer el #COVID19
🔸Si tienes ASMA debes extremar las precauciones#EsteVirusLoParamosUnidos
Sigue estas recomendaciones de @sanidadgob 👇 pic.twitter.com/5BAotHHHzW
Por ello, recomienda lavarse frecuentemente las manos, evitar ventilar la casa entre las 12.00 y las 17.00 horas , seguir los tratamientos prescritos para la alergia o el asma, contactar con los profesionales sanitarios si se está recibiendo una vacuna inyectada y no se pueden administrar algunas dosis en el centro de salud, y, en el caso de las vacunas sublingual para la alergia, continuar administrándosela del mismo modo.
Para las personas con EPOC , el Ministerio de Sanidad les ha aconsejado que, durante la pandemia por el Covid-19, sigan las recomendaciones para la población general y, además, mantengan una buena hidratación, no fumar, realizar los ejercicios respiratorios recomendados, mantenerse activo durante el confinamiento y, en el caso de tener oxígeno en casa o un aparato de ventilación mecánica no invasiva , seguir utilizándolo de la forma indicada por el profesional de referencia.
Guía para pacientes anticoagulados
Finalmente, Sanidad ha publicado un documento con recomendaciones para pacientes anticoagulados, en el que destaca la importancia de que continúen con su medicación habitual, se la tomen a la misma hora y no cambiar por su cuenta la dosis; permanezcan conectados a su entorno social; y mantengan las medidas de prevención frente al Covid-19.
Además, les aconseja llevar una vida «regular y ordenada»; tener una dieta variada y equilibrada, controlando la ingesta de alimentos ricos en vitamina K y evitando los preparados de herboristería, alcohol y tabaco; no faltar a la cita rutinaria con el médico; comunicar al profesional sanitario si se sangra o aparecen hematomas; y contactar telefónicamente con el profesional de referencia si se tiene alguna duda.
Noticias relacionadas