Comercio

El comercio lanza un SOS a los consumidores: no comprar productos en el mercado negro

La patronal andaluza del sector de la alimentación y de la perfumería recuerda que detrás están los aluniceros y otros delincuentes que desagran a los establecimientos

Vendedores del top manta cargan la mercancía ABC

Silvia Tubio

En temporada alta de compras , el comercio lanza un SOS a los consumidores en tiempos de crisis : que no recurran al mercado negro para adquirir productos muy demandados en estas fechas como los jamones , la comida gourmet o regalos clásicos como los perfumes. Desde la patronal andaluza de empresarios de la alimentación y de las perfumerías (CAEA) recuerdan que detrás de este mercado están los aluniceros y otros delincuentes que desangran al comercio local con los continuos asaltos.

«Si hay alunizajes cada vez más frecuentes en estas fechas es porque hay gente que compra esa mercancía». Ése es el mensaje nítido que quiere trasladar el director general de CAEA, Álvaro González Zafra , a la ciudadanía y que los empresarios también han trasladado a la Junta de Andalucía para que impulse campañas de sensibilización. Ambas partes se sientan en una mesa creada el pasado mes de septiembre para abordar los problemas que sufren los comerciantes en materia de seguridad . La Mesa del Comercio Seguro es una iniciativa impulsada por la Consejería de Transformación Económica y que reúne también al Gobierno central, la Federación Andaluza de Municipios, sindicatos mayoritarios y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). «Hemos mantenido ya dos reuniones y estamos satisfechos porque vamos avanzando. Estamos diagnosticando problemas y buscando vías de solución », señala a ABC González Zafra.

Entre las propuestas lanzadas en esa mesa de trabajo por parte de los empresarios: la mejora de la sensibilización de la ciudadanía en cuanto a los efectos que tiene acudir al mercado negro. «Hemos detectado que es un mercado que está muy relacionado con la demanda que hay en un momento concreto». Así, los empresarios tienen testado cómo en fechas navideñas se incrementan los robos de jamones y otros productos gourmets muy demandados por el tipo de celebración. «Sin embargo en vísperas de San Valentín se disparan los robos de perfumes y cuando se acerca el verano, las gafas de sol». El principal reclamo de este mercado es su precio, muy por debajo del que se pueden encontrar los consumidores en cualquier tienda. «Pero eso no debe incentivar a las compras porque el coste que generan es demasiado alto en robos y asaltos».

Del mercadillo al portal

¿Y cómo opera este mercado negro? Los empresarios que soportan esta competencia desleal han comprobado cómo estos productos se venden en las inmediaciones de mercadillos , «en puestos no reglados que carecen de cualquier licencia», en esquinas, portales, «de casa en casa» o a través de listas de clientes. Los vendedores ofrecen su mercancía a compradores que ya tienen fichados. Si son sorprendidos por la Policía sólo pierden la mercancía y se enfrentan a una denuncia que se salda en una multa que en muchos casos no se paga. Pero este eslabón está enlazado a otro más peligroso que supone un riesgo grave para la seguridad ciudadana como son las bandas de aluniceros y otros delincuentes violentos que asaltan las tiendas para hacerse con la mercancía.

Los empresarios abogan por refomas legales para combatir la reincidencia de los ladrones y la impunidad de estos delitos por falta de una respuesta judicial eficaz

Según un estudio de la Asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC) los sectores de gran consumo y perfumería soporta una pérdida desconocida de 1.800 millones de euros al año, de la cual una parte es responsabilidad de los hurtos. Esto supone un 0.82% de las ventas. Por categorías de productos, los hurtos y robos se centran principalmente en los de mayor valor, bebidas alcohólicas, cárnicos ibéricos, cosmética, cremas, maquillaje y perfumería. Además de los ladroes violentos, el comercio tiene un problema serio con el delincuente reincidente que se dedica al hurto; una conducta con escaso reproche penal lo que favorece la reincidencia.

Los empresarios han expuesto en la citada mesa del comercio seguro la necesidad de introducir reformas legales para combatir esta reincidencia y mejorar la respuesta judicial, ya que según datos que maneja la CEOE se pueden presentar al año 700.000 denuncias, de las que sólo en un 10% (70.000) se celebran los juicios y sólo un 1% (7.000) se llegan a pagar las sanciones económicas . Muchas de estas vistas orales no se celebran por la imposibilidad de notificar las citaciones a unos delincuentes sin domicilio declarado y que huyen de la Justicia.

Por eso, los empresarios reclaman reformas en el Código Penal que incluya penas de prisión para los casos de reincidencia en delitos leves como los hurtos. También reclaman modificaciones en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para agilizar la celebración de vistas orales, la creación de una base de datos única para Justicia e Interior de tal manera que figuren siempre en los atestados los antecedentes penales y policiales o las pendientes de los detenidos; o las notificaciones por vía telemática y digital para salvar los problemas de localización física de estos delincuentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación