TERREMOTO EN EL MAR DE ALBORÁN
Colegio de Geólogos: «Sería excepcional que hubiera un terremoto más grande»
El terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Ritcher ha liberado más de 20.000 toneladas de energía equivalente en TNT
Según el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), Luis Suárez, sería algo «excepcional que hubiera un terremoto más grande » tras el seísmo producido en la madrugada de este lunes en el Mar de Alborán . Suárez recuerda que es una «zona activa» desde el punto de vista tectónico y que ya la semana pasada se produjeron terremotos de magnitud inferior, lo cual muestra que «la placa del mar de Alborán está liberando energía lentamente ». En este sentido, aseguran que el terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Ritcher ha liberado más de 20.000 toneladas de energía equivalente en TNT.
Por otro lado, el Colegio denuncia que España sigue «sin actualizar la normativa sismorresistente», una de las medidas «más eficaces» para prevenir los daños causados por los terremotos. Tras el terremoto de Lorca de 2011, el Colegio envió a todas las administraciones un « Decálogo para minimizar el riesgo sísmico en España », donde entre otras medidas se sugería abordar la Norma de Construcción Sismorresistente en España para incorporar las aportaciones de paleosismicidad de las fallas activas. Pero «aún no se ha tomado medida alguna», lamenta Suárez.
Entre las medidas que proponen desde el Colegio de Geólogos estaría reformar la Inspección Técnica de Edificios (ITE) para que se exija en las zonas de peligrosidad sísmica la adaptación de los edificios a la Norma Sismorresistente en el plazo de cinco años. Asimismo, informar a los ciudadanos residentes en zonas de riesgo sísmico sobre las pautas de autoprotección adecuadas durante e inmediatamente después de la ocurrencia de un terremoto. Con ello, se evitarían muchas víctimas mortales en plena calle, debido fundamentalmente a desprendimientos de cornisas, tabiques, balcones, o colapsos de edificios; así como, elaborar manuales de prevención de riesgos sísmicos que puedan ser impartidos en el ámbito escolar.
También plantea la aprobación de un plan de rehabilitación de los edificios construidos antes de la promulgación de las normas sismorresistentes, especialmente las infraestructuras críticas y los referenciados como de especial importancia en la Norma de Construcción Sismorresistente parte general y edificación (NCSR-02) tales como hospitales, edificios de comunicaciones, de bomberos, depósitos de agua y gas, centrales eléctricas, etc.