coronavirus

El «colegio chino» de Sevilla cierra sus puertas de forma indefinida por temor a contagios

La comunidad china afincada en la ciudad recibe consejos muy estrictos desde su país que incluyen hacer «enjuagues bucales para matar o reducir las bacterias evitando que la neumonía caiga en los pulmones»

Imagen de archivo del Centro de Cultua China de Sevilla Jesús Spínola

Jesús Alvarez

El único «colegio chino» de Sevilla, promovido por el Centro de Cultura China, ha cerrado sus puertas tras la extensión del coronavirus a España. Es la primera vez que ocurre en los veintitrés años que lleva abierto en la capital andaluza.

Hace ya un mes, con motivo de la propagación por territorio chino de la enfermedad, se decidió no abrir los fines de semana. En el centro, situado en el barrio del Cerro del Águila, se reunían centenares de familias chinas, algunas de visita procedentes del país asiático para ver a sus hijos o conocer a sus nietos. Con esta medida se trató con esta medida evitar la eventual transmisión de la enfermedad, motivo por el cual se suspendió también la celebración del Año Chino de finales del mes de enero.

Tras la confirmación el pasado miércoles del primer caso positivo de coronavirus en Sevilla, el colegio decidió extender este cierre a los días laborables , salvo unas horas la tarde de los viernes, en las que se dará clase de chino exclusivamente a españoles.

Como es sabido, ninguno de los cuatro infectados en la ciudad (un empleado de banca de 62 años, un médico de 58 que lo atendió y otros dos profesionales sanitarios de 28 y 36 años), es de origen chino . Se estima que la comunidad china en Sevilla supera las cinco mil personas.

Casi todas ellas han recibido comunicaciones del Gobierno relativos a la expansión de la enfermedad que incluyen una serie de recomendaciones. En los foros de whatsapp que frecuentan los chinos que viven en Sevilla se les informa de que « la forma más probable de infectarse es tocar un objeto con un virus en un lugar público y que hay que estar muy atento, aunque el virus sólo sobrevivirá cinco o diez minutos en sus manos«.

Se les recomienda en esos foros que no se froten los ojos ni la nariz con las manos «de forma inconsciente. Además de »lavarse las manos con frecuencia« y de »beber mucha agua«, se les invita a «usar enjuagues bucales para matar o reducir las bacterias que permanecen en la garganta, evitando que la neumonía caiga en los pulmones«.

Yuan, profesora en el Centro de Cultura China desde hace dos años, sigue esos consejos a rajatabla, como casi todos los miembros de la comunidad china en Sevilla. « En China tienen muchísimos casos y cuentan con mucha más información del coronavirus que en cualquier otro país del mundo. Y nuestros familiares nos hacen llegar esa información«, cuenta a ABC.

Esta profesora cuenta que se pone una mascarilla para salir de su casa y que algunas personas la miran como a un bicho raro. « Nunca he salido de España en estos dos años y no creo, por tanto, que esté contagiada, pero me gusta protegerme para evitar cualquier posibilidad de contagio y cuando me ven por la calle con la mascarilla me miran como si el virus fuera yo«, dice sonriendo.

Sus amigas chinas también lo hacen, pero muchas de ellas han optado por no salir de casa. « No quieren salir sin mascarilla y a vece s , por la reacción de la gente, prefieren no hacerlo hasta que todo se calme«. Algunas utilizan alcohol para limpiar los objetos que tocan.

La familia de Yuan vive en Yausun , una ciudad de 7 millones de habitantes cercana a Shanghai donde no se han dado muchos casos de esta enfermedad, a pesar de lo cual, muchas familias llevan dos meses sin salir de casa.

El Centro de Cultura de China de Sevilla abrió sus puertas en febrero de 1997 con 20 niños. Veintitrés años después, son más de 400, de edades entre 3 y 16 años, los que aprenden su lengua nativa en las nuevas aulas situadas frente a las instalaciones deportivas de Hytasa , ahora cerradas hasta que el coronavirus se vaya.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación