Patrimonio

Un código QR y una placa señalan el trazado de la muralla judía en Mateos Gago

La reurbanización de la calle incluye un acceso web a la historia del muro del gueto a su paso por el barrio de Santa Cruz

Juan Carlos Cabrera y Antonio Muñoz con la placa que marca el trazado de la muralla judía Raúl Doblado
Javier Macías

Javier Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La reurbanización de Mateos Gago dejó un vestigio histórico de la historia de la calle: se dejó marcado el trazado de la vieja muralla del gueto judío , que está enterrada en el subsuelo y que, ahora, va marcada en el pavimento mediante un adoquinado de distinto color. Ahora, además, el Ayuntamiento ha completado el proyecto de transformación de la calle señalizando con unas placas los restos del muro de la Judería. Éstas muestras un código QR en el pavimento, que da acceso a una breve descripción histórica de la muralla de 1391 y del barrio de Santa Cruz, que ha elaborado el arqueólogo Alfonso Jiménez.

Este martes, los delegados municipales Antonio Muñoz y Juan Carlos Cabrera -Hábitat Urbano y Gobernación, respectivamente-, han acudido a la presentación de estos nuevos elementos que buscan «poner en valor» la historia y el patrimonio de esta zona de la ciudad.

En esta breve explicación de estos restos arqueológicos, se indica en inglés y en español que «cuando Isbiliya se incorporó en 1248 a la corona de Castilla hacía más de un siglo que sólo la habitaban musulmanes, de forma que, si había cristianos o judíos entre sus vecinos, seria en una cantidad tan irrelevante que no dejaron huella alguna». Cuenta Jiménez que, «en realidad, la ciudad permaneció vaciada durante tres días del mes de diciembre de aquel año» y que se repobló con toledanos entre los que había un buen número de hebreos , que se instalaron en torno a la sinagoga que estaba donde la actual Santa María la Blanca.

Allí, en los barrios de Santa Cruz y San Bartolomé se concentró la población judía. Sin embargo, según explica el arqueólogo, en 1354 hubo un tumulto a causa de un presunto sacrilegio que «debió ser lo bastante grave como para que los hebreos locales se defendiesen labrando un muro de cierta consideración hecho de tapial».

El recorrido de la muralla comenzaba entre Menéndez y Pelayo y la calle Tintes, doblaba hacia la Casa de Mañara y atravesaba la actual plaza de las Mercedarias; seguía formando un arco por Conde de Ibarra hasta cruzar la calle San José frente a San Nicolás, a la altura del convento de Madre de Dios. Continuaba por Fabiola (donde se mantiene aún a la vista) y Mateos Gago, donde apareció durante la excavación de 1991. Se prolongaba hasta Rodrigo Caro y el ultimo tramo iba la calle de la judía Susona y terminaba al final del Callejón del Agua, donde tocaba en la muralla general de la ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación