Clara Grima: «Una titulación selectiva en Magisterio mejoraría notablemente la educación»
Es para muchos seguidores de su blog la luz que enciende el engorroso mundo de las matemáticas. Ha creado un personaje -Mati- que, de aventura en aventura, hace asequible las mates para los más peleados con los números
-Usted no suspendería nunca en Matemáticas, seguro…
-Pues sí, en la facultad. Al principio me costó expresarme con rigor con el lenguaje propio de las matemáticas, no es como me lo imaginaba en el instituto, pero aun así me enamoré rápidamente de él.
-Pero en Historia o Literatura lo mismo derrapó. ¿O era muy empollona?
-Me encanta la Literatura y sí, era bastante empollona. Aunque tengo que reconocer que en Historia, a pesar de las buenas notas, no tuve nunca un buen profesor y he necesitado crecer para entender la importancia de ésta.
-El caso es que un buen día, pasado el tiempo, usted creó un personaje llamado Mati que ha sido la salvación de muchos estudiantes.
-La culpa fue de mis hijos, Salvador y Ventura. Me inventaba cuentos con mates para ellos y los escribía en mi blog personal. Después conocí a Raquel Gu -la ilustradora- y decidimos crear un blog con los cuentos de Mati para todos los niños, padres, abuelos, tíos, profesores...
-¿Por qué las Matemáticas son para tantos y tantos estudiantes un amor imposible?
-Por muchas razones. Una muy importante: porque está en el ambiente. Se habla de matemáticas como si fuesen un aburrimiento, muy difíciles. Incluso hay famosos que presumen de no entenderlas.
-¿Cómo es Mati?
-Muy buena gente, más que yo. Quiere llegar a todos los niños, todos los colegios, todas las familias. Por eso no opina de política ni de religión.
-¿Y cómo hace asequible las matemáticas a un estudiante con tendencia al cero pelotero en la materia?
-No sé si lo consigo, pero creo que la clave está en contextualizarlas. Todo lo que nos rodea, todo lo que hace su móvil o su tablet son matemáticas. Entenderlas los hace más fuertes y libres.
-¿Se nace con el don de las matemáticas como con el de pintar, escribir o cantar?
-Para las Matemáticas de Primaria y Secundaria no creo que haga falta ningún don especial: está al alcance de todos. Para Matemáticas superiores, más abstractas, puede ser que sí.
-¿Guarda de Mati alguna anécdota divertida?
-Muchísimas. Una de mis favoritas es la de un agricultor de Almería que mandó a sus dos hijos (él no podía ir) a verme en una conferencia en la universidad.
-Las matemáticas tienen una gran importancia en el desarrollo de las sociedades. Es increíble lo que ha logrado, en pocos años, Corea del Sur…
-Las matemáticas son las manos que mecen el futuro. El desarrollo económico de un país reside, principalmente, en la ciencia y la tecnología. No se puede prosperar sin una buena formación matemática.
-Es curioso: en Sevilla siempre vemos destacar a chicos que logran reconocimientos internacionales en encuentros matemáticos siendo la ciudad tan de Letras…
-La separación tradicional entre Ciencias y Letras no existe en la realidad. Los científicos necesitamos la lengua para comunicarnos y los escritores la ciencia y la tecnología para llegar más lejos, por ejemplo.
-Que el corte de Selectividad más alto de este año ha sido el de Matemáticas y Física, ¿qué nos dice?
-Dos cosas: primero, que la titulación es muy atractiva y con claras oportunidades profesionales. Y segundo, que se ofertan pocas plazas, lo que incrementa la nota de corte.
-En cambio, no hay muchas plazas para poder estudiar la carrera. ¿También nos dice ese dato algo?
-Supongo que quieren hacer una titulación selectiva, sólo con los mejores y, sinceramente, no me parece mal. Ojalá se hiciese en Magisterio: mejoraría notablemente la educación del país.
-Lo mismo es una exageración. Pero una vez le oí decir a un profesor que a más matemáticas, menos paro…
-Mejorar en matemáticas es aumentar el potencial humano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. No se crece fomentado el turismo o las promociones inmobiliarias, ya se vio.
-Lo que sí es verdad es que contra el paro estructural andaluz no han podido ni las ayudas ni las subvenciones. ¿Salimos de ahí potenciando investigación y desarrollo?
-Evidentemente, como he dicho antes, hay que mejorar la formación de nuestros jóvenes, desde las escuelas de Magisterio, desde los colegios, desde las universidades... para poder salir de esta crisis.
-¿Usted cree que si hay un lenguaje universal es el de las matemáticas?
-Por supuesto. Si el mundo desapareciera y naciera una nueva civilización, tendrían otras lenguas, otros nombres para las plantas, para los ríos... pero las matemáticas serían las mismas.