Política
Ciudadanos Sevilla elige este fin de semana a los 13 compromisarios para la asamblea general de marzo
Las dos corrientes enfrentadas en la provincia votan con listas abiertas (55 candidatos) a sus representantes y, a la par, dirimen quién tiene el poder
![Responsables de Cs Sevilla, en una reciente noche electoral](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/02/21/s/sevilla-asamblea-ciudadanos-k6JG--1248x698@abc.jpg)
Este fin de semana del 22 y 23 de febrero, Ciudadanos (Cs) escoge en Sevilla a los trece compromisarios que deben votar las enmiendas de las Agrupaciones de toda España, los que representarán al partido p0r la provincia en la Asamblea General que celebrará la formación naranja en Madrid a mediados de marzo (los días 14 y 15) para debatir las ponencias políticas y estatutarias. El proceso culminará con la designación de un nuevo líder nacional en sustitución de Albert Rivera, ya con el voto abierto a todos los afiliados. Esta elección del fin de semana, por tanto, tiene también como trasfondo la lucha de poder interna en la formación y la designación de las personas que van a regir los destinos del partido en Sevilla, más allá de que en este caso sean meros compromisarios.
En esta elección de compromisarios pueden votar desde este sábado los afiliados que a fecha a fecha 30 de noviembre lleven al menos seis meses como afiliados y estén al corriente de las cuotas pertinentes. Durante la jornada del sábado 22, el voto será telemático a través de la llamada «zona naranja» de la web, mientras que este domingo 23 de febrero las votaciones serán presenciales en la sede (en la calle Santo Domingo de la Calzada) y en las clásicas urnas, como aprobó recientemente el partido para todas sus agrupaciones. Esas urnas físicas para el domingo se han debido solicitar por parte de los afiliados, algo en lo que Sevilla ha sido la segunda provincia española (únicamente superada por Toledo) con más peticiones en función del número de componentes, con 79 solicitudes cuando el mínimo de peticiones necesarias era de 41. Se han pedido el doble de lo meramente necesario, lo que da una idea aproximada del ansia por poder votar en urnas por parte de la militancia y, de paso, de la importante división en las filas naranjas en lo que a la provincia sevillana se refiere. En Sevilla se han presentado 55 candidaturas individuales para ser compromisarios a mediados de marzo en Madrid.
En Sevilla, como es conocido, existe un fuerte movimiento entre las bases en contra de las candidaturas de la corriente oficial , en la que se engloban prácticamente todos los cargos públicos que hoy día posee el partido, tanto en la Junta de Andalucía como en el Ayuntamiento de la capital. Desde esa corriente crítica y las bases se ha preguntado a la dirección por el modelo de listas abiertas para votar y las opciones de presentar a candidatos, pero no se les ha aclarado la cuestión según han apuntado desde ese sector a este periódico. Tampoco ha quedado dilucidado si se va a votar con un documento «tipo Senado» en el que se incluyan a trece compromisarios a señalar o se podrá elegir con un simple papel en el que se coloque un nombre concreto.
Dos sectores
En las redes sociales, el sector oficialista ha movido mensajes y carteles con los componentes para los que se pide el voto, entre ellos el portavoz municipal en el Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, o el único diputado en el Congreso por la provincia, Pau Cambronero. El máximo responsable del partido en Andalucía y vicepresidente de la Junta, Juan Marín , se ha mantenido al margen del tema compromisarios en la provincia de Sevilla. La corriente oficial se ha aglutinado bajo el eslogan «Unidos y Adelante» , que ha apoyado explícitamente a Inés Arrimadas como próxima presidenta nacional del partido. De hecho, la etiqueta en redes está siendo #conInésUnidosyAdelante. La militancia de base y corriente más crítica se ha agrupado bajo la denominación «CsSomosTodos» , movimiento sevillano que «no va en contra ni a favor de nadie», según apuntan, añadiendo que se trata de un «grupo de afiliados pertenecientes a la sociedad civil que nunca han cobrado del partido y defienden la meritocracia, el municipalismo y la transparencia y democracia interna».
El 23 de enero concluyó el plazo para los afiliados que quisieran regularizar su situación, pero el partido no ha informado del número total de afiliados con los que cuenta ni ha precisado cuántos forman parte del censo de electores y elegibles. El último dato oficial se hizo público en febrero de 2019, poco antes de las primarias para elegir al cabeza de lista a las elecciones europeas, cuando los afiliados con derecho a voto eran 25.400 . De acuerdo con el reglamento del partido, a cada provincia le corresponde al menos un compromisario más uno adicional por cada cien afiliados adscritos en las agrupaciones territoriales, con redondeo al alza.
Noticias relacionadas