LA PROVINCIA ESTÁ EN EL PODIO NACIONAL DE LA SINIESTRALIDAD

Cincuenta puntos negros, trampa mortal en las carreteras de Sevilla

La negra aportación de la ronda SE-30, que concentra más de un tercio de las zonas peligrosas, sitúa a la provincia en el podio nacional de la siniestralidad

Muchas carreteras de la provincia son peligrosas FELIPE GUZMÁN

E.BARBA

El último informe elaborado por la Dirección General de Tráfico (DGT), correspondiente al balance de siniestralidad en las carreteras durante 2014, no deja lugar a la duda: la provincia de Sevilla es, junto con Madrid, la que más puntos negros y tramos peligrosos presenta dentro de las vías cuya competencia pertenece a este organismo estatal —quedan fuera el País Vasco y Cataluña—.

Más de setenta puntos con alta siniestralidad, que se quedan en medio centenar si se unen los que coinciden en el mismo kilómetro de la vía en cuestión aunque en distintos sentidos de la circulación, tienen la culpa de que la provincia lidere las estadísticas nacionales de accidentes de tráfico. Si esa división se hace por tramos de vía peligrosos y no por puntos negros en sí, la provincia sevillana mantiene una treintena de éstos, de los que 25 corresponden a carreteras de la red autonómica y cinco de ellos de la nacional . Se entiende por punto negro la zona en la que se hayan registrado tres o más accidentes con víctimas a lo largo de un año.

Una carretera puede acumular varios accidentes importantes o hasta mortales en un año, pero podría no tener un solo punto negro, técnicamente hablando, si esos accidentes no están concentrados en la misma zona.

Eso sí, es la ronda de circunvalación de la capital, la SE-30 , la que se lleva la palma en esta cuestión al estar plagada de esos puntos con más percances y número de heridos. La autovía que rodea la ciudad concentra más de una tercera parte de los puntos negros de la provincia de Sevilla. En la ronda que circunvala la capital hay 23 tramos considerados como tales por la DGT. Esta vía tiene hitos peligrosos prácticamente en todos sus kilómetros.

Pese al elevado número de siniestros, la mortalidad no es demasiado elevada en los puntos negros de la provincia de Sevilla si se compara con otras demarcaciones del país. Hay muchos accidentes pero, afortunadamente, pocos fallecidos. Solamente hubo dos muertos en estos tramos peligrosos durante el año 2014, el último analizado.

La mayoría de los accidentes mortales se registraron en carreteras convencionales pertenecientes a las redes autonómicas o de la Diputación en zonas en los que no hubo tres o más accidentes durante el año. Esos dos accidentes mortales ocurridos en puntos negros en ese año de análisis fueron también en la ronda SE-30. Uno de ellos se produjo en el punto kilométrico 16,5 en sentido ascendente, muy cerca de la entrada en el puente del Alamillo. El otro fue en el kilómetro 13,9 en sentido descendente, que está justo después de los puentes que vienen desde el Aljarafe, muy cerca de la salida hacia Tablada.

Uno de los aspectos destacados de ese último informe es el descenso de la siniestralidad en el puente del Centenario , que pasa por ser una de las zonas más problemáticas desde hace años y que actualmente se ha convertido en una de las más seguras —basta con repasar las cifras— de toda la ronda de circunvalación a pesar del enorme volumen de tráfico que soporta y la angustiosa estrechez de sus carriles.

Pero las multas pesan lo suyo . La colocación de radares para controlar la velocidad del tráfico y la limitación a 60 kilómetros por hora en este puente y sus inmediaciones ha permitido reducir enormemente los accidentes. Lenta pero constantemente. De hecho, hay dos puntos negros cerca de la pasarela en sí, en los puntos 10,3 y 11,5, pero ninguno en el propio tablero del puente, en el tramo elevado. Sí hay bastantes accidentes por alcance al ser demasiado estrechos los viales, pero la limitada velocidad ha provocado que apenas haya heridos en estas colisiones. Lo de los atascos ya es otra historia...

En 2014 fallecieron en las carreteras 1.290 hombres (el 76%) y 398 mujeres . Estos porcentajes son idénticos en vías interurbanas y urbanas. La media de edad de los fallecidos en accidente fue 51 años, en los heridos hospitalizados 44 años y en los heridos no hospitalizados fue 38 años. En 2014 el número de hombres fallecidos en accidente de tráfico aumentó un 1% y el de mujeres un 2%. En los últimos diez años, por cada mujer que fallece en un accidente de tráfico mueren 3,4 hombres. El descenso interanual entre 2005 y 2014 ha sido del 10% para ambos sexos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación