Entrevista
Cihad Erginay: «Hay aerolíneas privadas que pueden operar un vuelo Sevilla-Estambul»
El embajador de Turquía en España visita Sevilla para reunirse con empresarios de la Cámara de Comercio
Hace menos de un año que Cihad Erginay (Ankara, 1966) ejerce como embajador de Turquía en España y ya ha visitado Sevilla en dos ocasiones. La última esta misma semana para participar en una reunión organizada por la Cámara de Comercio para analizar las posibilidades de negocio entre ambos territorios. Dice sentirse cómodo entre los sevillanos, con los que encuentra muchos nexos de unión históricos y culturales y admite que busca oportunidades «para volver todos los años». El diplomático recibe a ABC en el consulado honorario de Turquía en Sevilla , que dirige Manuel Moreno.
¿Ha resultado productiva esta segunda visita a Sevilla?
La vez anterior que estuve me reuní con autoridades, entre ellas, el alcalde Juan Espadas. Para esta llegué el domingo y estuve en el partido de baloncesto del Real Betis, donde juega un deportista de la selección nacional turca. También tuve la ocasión de presenciar el derbi, con un ambiente espectacular. Después estuve en Córdoba y Granada con autoridades de autoridades y empresarios de ambas ciudades y volvimos aquí para reunirnos con la Cámara de Comercio, un encuentro en el que nos han acompañado delegaciones de las provincias turcas de Adiaman y Gaziantep para identificar oportunidades de negocio.
¿Cuáles son esas oportunidades, además del fichaje de deportistas turcos?
Hay muchas oportunidades entre Andalucía y Turquía. Por poner un ejemplo: el volumen comercial con esta región asciende a mil millones, que es una cifra muy alta, y si se compara con el volumen total de negocio entre España y Turquía, que asciende a 13.000 millones, permite hacerse una idea de su importancia. Queremos que estas cifras sigan creciendo y se refuercen las relaciones. En cuanto a los sectores destacan el turismo, la automoción, los productos aeroespaciales, el transporte y, sobre todo, la agricultura. En Andalucía y Sevilla existen muchas inversiones turcas como la empresa de semillas Yuxel o Chimsa. Sin embargo, hay muchas oportunidades y queremos aprovecharlas. Tenemos un trato muy cercano con Airbus, porque somos parte del conglomerado y tenemos muchísima simpatía por esta ciudad por los vínculos históricos que nos unen.
Turkish Airline ya vuela a cinco ciudades españolas, entre ellas Málaga
En vista de ese interés, ¿cree que está cerca la conexión directa por avión entre Sevilla y Estambul?
Estamos muy pendientes de este tema, porque más o menos unos 300.000 turistas turcos viajan cada año a España y la aerolínea Turkish Airlines (que está en manos del Gobierno del país) también contribuye en gran medida a esto. Ya vuela a cinco destinos en España y uno de ellos es Málaga, que está muy cerca de aquí. Creemos que esta compañía no sólo interviene en el traslado de turistas de Turquía a España y viceversa, sino que contribuye al traslado de otros turistas internacionales que harán escala en Turquía, con destino final España.
¿La cercanía de Málaga es un obstáculo para que el aeropuerto de San Pablo tenga su vuelo directo con la capital turca?
Málaga es un destino muy importante para el turismo y debido, en parte, a que es el punto de partida y llegada de muchos cruceros. Por eso es importante que Turkish Airline tenga una conexión directa con esta ciudad. Además, el puerto, así como otros en España, está operado por compañías turcas, con lo que tienen una relación muy estrecha. Estando los dos aeropuertos tan cerca no parece que sea económicamente factible crear otro vuelo directo, pero se van a estudiar todas las vías y maneras posibles, porque hay otras aerolíneas privadas como Pegasus y Atlas que también conectan Estambul con ciudades españolas. Las autoridades locales con las que he hablado se han mostrado muy interesadas en esto, con lo que depende de mí y de los empresarios convencer aerolíneas turcas de que hagan esa inversión.
Por otro lado, la imagen de su país se ha visto gravemente afectada por el intento de golpe de estado en 2016 y la crisis de los refugiados. ¿Cómo ha afectado a la economía y a las relaciones exteriores?
Por desgracia en el pasado sufrimos un intento de golpe de estado del que nos hemos recuperado y hemos conseguido superar el trauma. Recientemente, por la situación en Siria, ha habido un aumento de la inestabilidad, sobre todo en el surdeste del país, pero gracias a la operación que se ha llevado a cabo recientemente contra el terrorismo, hemos sido capaces de erradicarlo de la zona y de empezar a encontrar una solución para la crisis de los desplazados. Turquía acoge a más de 3,6 millones de refugiados sirios y de hecho la ONU nos ha nombrado el país más generoso del mundo. Gracias a esta zona de seguridad que se ha creado hemos facilitado que todas las personas que voluntariamente quieran volver puedan hacerlo en condiciones de seguridad. A la par estamos reconstruyendo infraestructuras como colegios y hospitales. Ahora no existe ningún problema de seguridad en Turquía y las cifras del turismo español están volviendo a las de antes de 2016 cuando bajaron a unos 100.000 visitantes, pero en lo que va de año ya hemos recibido a unos 250.000.
España va a encontrar en Turquía un aliado para el problema de los aranceles de Estados Unidos al aceite de oliva
Otro de los asuntos en los que existe un vínculo común es en el aceite de oliva. ¿Puede Turquía apoyar a España para exigir a Estados Unidos que flexibilice los aranceles?
El tema comercial es bastante sensible, existen guerras económicas y muchos países implementan políticas muy proteccionistas. No estamos de acuerdo con esto, pensamos que debería haber mucha libertad en este campo. Por supuesto España y Sevilla con el peso que tiene en el olivar, va a encontrar en Turquía un aliado.
Entre 800 y 1.000 españoles viajan a la semana a Estambul para un trasplante capilar
Uno de los servicios turcos que España exporta y, además de forma masiva, es el trasplante capilar. ¿No hay competencia?
Turquía es el líder indiscutible en esta industria, porque el estandar de calidad es muy alto y ha tenido muchísimo éxito. Hay un mercado muy grande en España, aunque cuando sus lectores vean mi foto en el periódico quizá dirán que no soy el mejor representante, pero es cierto que entre 800 y 1.000 españoles viajan cada semana a Estambul. Y no sólo son hombres, también mujeres para fortalecer el cabello. Cuando la gente viaja en Turkish Airline puede identificar quién ha visitado Estambul para someterse a un trasplante capilar. Es un pilar importante de la industria para nosotros.
También se ha convertido en un gran consumidor de series turcas.
Son una de las principales exportaciones de Turquía y están contribuyendo muchísimo a vencer los prejuicios que hay en torno a nuestro país. Aunque muchas se basan en el periodo otomano, otras muestran la situación actual y ofrecen una buena oportunidad para hacerse una idea de lo que puede encontrarse en el destino. Yo veo algunas también y estoy feliz que generen interés en España. De hecho, me preguntan mucho sobre esto, pero está bien que haya ese intercambio, porque también hay series españolas muy populares en Turquía como «La casa de papel».
Noticias relacionadas