ENTREVISTA

«Hay cierta voluntariedad en olvidar Roma en beneficio de la multiculturalidad»

José María Ribas Alba. profesor de Derecho Romano y autor de «Origen del Estado en Roma»

El profesor José María Ribas M. J. López Olmedo

Félix Machuca

Pronto estará en los escaparates la última obra del profesor titular de la Universidad de Sevilla, José María Ribas, donde aborda un tema apasionante: «Origen del Estado en Roma» (editorial Tecnos) Hoy somos parte de lo que Roma creó pese a que la memoria falle.

Antes que Roma brillaron otros grandes estados, por ejemplo el egipcio, del que Roma copia en gran parte el funcionamiento de su administración.

Hay matices. Egipto fue una cultura que no está fundada en la ciudad como organización y Roma y Grecia ponen a la ciudad como modelo esencial.

Y también la deificación de sus emperadores

Ahí estamos plenamente de acuerdo. Todas las culturas arcaicas elevan a dioses o semidioses a sus líderes y dirigentes.

Disculpe la digresión. ¿La cultura neolítica y calcolítica de Valencina llegó a formar un protoestado o una ciudad estado?

Una ciudad estado seguro que no. Pero está en la frontera de las ciudades protoestatales.

¿Qué pervive de Roma entre nosotros, entre los europeos?

A través de las lenguas romances, que son hijas del latín , pervive una forma de ver y entender el mundo. Es una herencia de más de más de dos mil años.

Tras la caída del imperio de Occidente, todos los impulsos imperiales europeos posteriores quisieron legitimarse como herederos de Roma…

La idea de Roma se convierte en una forma de legitimar la política, la cultura y la sociedad postromana. Fue tan fuerte esa herencia que pervivió en el inconsciente colectivo europeo.

«La administración municipal es la herencia de más peso que nos ha dejado Roma»

Es curioso que Kaiser sea la germanización de César e igual que el Zar de Rusia

Abundamos en lo anterior. El modelo del emperador romano, del César, es el referente del poder político por excelencia y llega hasta época moderna.

Quizás esa admiración política se pierde con la reforma protestante. Pero incluso Lutero respeta el Derecho Romano…

La reforma protestante tuvo dos enemigos irreconciliables: Roma como modelo político y el papado como estructura de poder religioso. No obstante esta postura ideológica, Lutero salva el Derecho Romano, como factor de civilización.

Hay conceptos como el de municipio que es cien por cien romano y que, posteriormente, trasladamos en nuestros galeones hasta América.

La administración municipal, en el plano político, es quizás la herencia de más peso y actualidad que nos ha dejado Roma. Nosotros la llevamos, posteriormente, a nuestros territorios de ultramar.

«España no es una nación de naciones raciales, sino, como dice la Constitución, de ciudadanos»

El Estado romano se articula sobre sesenta millones de romanos, de culturas diferentes, etnias distintas y lenguas sin parentesco alguno. ¿Fue una nación de naciones?

Creo que fue más bien un estado fundado en la idea de ciudadanía y no en criterios étnicos, lingüísticos y geográficos. El estado romano es un conjunto de ciudades, con cierta autonomía entre ellas, cohesionado en el vértice por el emperador.

Entonces lo de nación de naciones como expresión política del presidente Sánchez no tiene nada que ver con Roma.

Fundadamente creo que nada en absoluto. El presidente se basa para decir eso en argumentos étnicos. Y España no es una nación de naciones raciales, sino, como dice la Constitución, de ciudadanos.

Los hebreos nunca llegaron a entender aquel estado romano.¿Fue la religión o el nacionalismo judío el que impidió esa integración?

Nunca lo entendieron ni lo quisieron entender. Quizás porque el judaísmo tenía clara su vocación exclusivista y su fe monoteísta. Se negaron siempre a rendir culto al emperador.

Europa, España ha olvidado en gran medida que somos hijos de la cultura romana. ¿Ese olvido es voluntario o involuntario?

Ahora mismo hay cierta voluntariedad en animar ese olvido en beneficio de la multiculturalidad. Y eso puede traer muchas complicaciones.

¿Necesitamos más que nunca recuperar los estudios clásicos para saber qué somos y de dónde venimos?

En los estudios clásicos está la genética de nuestra cultur. Olvidarnos de esto es ir contra nosotros mismos.

No se ría, pero un antiguo alumno suyo, me comentaba el otro día que usted explicó en clase la Traditio con el beso de Judas. Es fantástico.

(Risas) Judas Iscariote es el traidor por excelencia. Y su figura explica perfectamente lo que es un traidor.

Y los favores que las universidades le hacen a los políticos facilitándoles masteres y tesis fraudulentas ¿con qué figura romana podría explicarlo?

Uhhhhh. Qué pregunta. Formaría parte de la corrupción política que también puede considerarse una herencia mediterránea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación