Universidad
Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide se alza hasta el puesto 150 en el ranking de Shanghái
La facultad de la UPO sube cincuenta posiciones en la clasificación internacional y, a nivel nacional, ya es la cuarta
![El decano de Ciencias del Deporte, Javier Gálvez](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/11/21/s/javier-galverz-upo.jpg-kqfD--1248x698@abc.jpg)
La facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide escala posiciones a nivel internacional. Pese a que se trata de una titulación muy reciente en Sevilla (fue creada en el año 2004), ya se encuentra entre las 150 mejores del mundo y ha subido cincuenta posiciones respecto al año anterior.
Según los resultados del «Global Ranking of Sport Science Schools and Departments 2020», una clasificación con los mejores centros de investigación del mundo, más conocido como Ranking de Shanghái, la facultad sevillana se sitúa ya en el rango 101-150 cuando el pasado año estaba por detrás del puesto 150 .
En la nueva clasificación, además, está en cuarta posición nacional, junto a la Universidad Politécnica de Madrid, con la que empata. A nivel nacional sólo las universidades de Granada, Extremadura y Zaragoza aventajan a la UPO.
En la categoría de Ciencias del Deporte, los criterios de clasificación se basan en el análisis de la calidad de la investigaci ón. Optan al ranking 485 centros, de los cuales se publican los mejores 300. Los 50 primeros se ordenan numéricamente, y a partir de ése límite son ordenador en intervalos de 50. España ha situado entre las 300 seleccionadas a 18 centros, por delante de países como Italia (2) , Francia (6) o Alemania (14), países con un mayor PIB e inversión en investigación si se comparan con España.
Esta subida en las clasificaciones internacionales en un ranking que evalúa a facultades y departamentos de universidades de todo el mundo ha sido acogida con gran satisfacción por el decano de la facultad, Javier Gálvez , que considera que se trata de un reconocimiento al esfuerzo que están haciendo los profesores por investigar al máximo.
«Para una facultad joven como ésta, situarse en este nivel del ranking español y mundial es un reflejo de la calidad de la investigación realizada por sus profesores e investigadores, y que confirma la tendencia de mejora progresiva observada en años anteriores»· afirmó el decano.
Dificultades para investigar
Gálvez insistió en que en España investigar y publicar en el ámbito deportivo supone «jugar en una liga diferente respecto a otras áreas académicas. Sobre todo porque, la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva eliminó las ciencias del deporte como área temática, lo cual, según el decano, supone una dificultad a la hora de conseguir financiación en las diferentes convocatorias de proyectos de investigación.
«Sin financiación es muy difícil llevar a cabo estudios , y menos todavía poder publicarlos en revistas que cada vez están exigiendo elevadas cuantías por publicar un artículo», dijo.
Ciencias del Deporte, facultad en la que estudian unos 500 alumnos y que cada año admite a 140 estudiantes, es de las más demandada y este curso pidió un 11,3 como nota de corte.
Noticias relacionadas