CULTURA Y URBANISMO

Un centro de interpretación permanente y la Nao Victoria, hitos principales del homenaje a Magallanes

El Ayuntamiento de Sevilla presenta a los colaboradores el avance del programa con el que se conmemorará el quinto centenario de la primera vuelta al mundo

La réplica de la Nao Victoria, en el Guadalquivir Raúl Doblado

E. B.

El Ayuntamiento de Sevilla ha dado este lunes el pistoletazo de salida oficial a la conmemoración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, que partió de los muelles de la capital andaluza con Fernando de Magallanes al frente. Y lo ha hecho con la presentación del avance de programación a todas las administraciones y entidades que van a colaborar en el llamado ya Año Magallanes, aunque éste no ocupará un solo año sino tres (del 2019 al 2022), los mismos que duró la mayor gesta náutica de la historia.

Esa programación que se ha diseñado entre los responsables públicos y las entidades e instituciones colaboradoras cuenta con 74 proyectos , alguno de ellos de referencia y que pretenden convertirse en hitos de la efemérides. Especialmente, tres de los mismos, si bien la práctica mayoría están aún por definir del todo y carecen de la necesaria concreción. El primero, tal y como se ha trasladado a todos los participantes, es la creación de un centro de interpretación de la primera circunnavegación , un espacio que no sólo funcionaría durante estos tres años sino que tendría un carácter permanente y se quedaría en la ciudad; al menos, esa es la idea municipal.

Además, y como segundo gran referente de esta conmemoración, el Ayuntamiento pretende ejecutar una importante inversión en la Fábrica de Artillería para crear el llamado Espacio Magallanes , una especie de factoría cultural. En este sentido, el gobierno local ha trasladado al programa Interreg de cooperación transfronteriza entre España y Portugal un proyecto destinado a habilitar un centro de emprendimiento cultural e industrial creativas en la antigua Fábrica de Artillería, declarada bien de interés cultural (BIC) y que se viene reformando lenta y progresivamente. Así, se ha pedido que la Unión Europea financie el 75% de esta iniciativa que necesitaría una inyección de 18,5 millones de euros para hacerse realidad.

Por otro lado, y como tercer hito principal del evento, se ha incluido entre los proyectos la idea de que la réplica de la Nao Victoria esté permanentemente fondeada en la dársena del Guadalquivir, en los muelles desde donde partió aquella primera vuelta al mundo con Magallanes y Juan Sebastián Elcano, el marino vasco que la completó. De esta forma, el navío podría visitarse y serviría también de museo flotante sobre la circunnavegación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación