Historia

Cazatesoros, barcos hundidos y otras curiosidades sobre el Archivo de Indias de Sevilla

Este martes se cumplen 420 años de la inauguración de la Casa de la Lonja, edificio que acoge el Archivo de Indias en Sevilla

Fuente de las inmediaciones del Archivo de Indias J.M.Serrano

Candela Vázquez

El hilo de misterio que rodea al Archivo de Indias es uno de los grandes encantos que guarda este edificio histórico. A pesar de ser menos mediático que sus vecinos el Real Alcázar y la Catedral , este centro documental guarda en su interior la historia más brillante de Sevilla y, a pesar de los intentos de las superproducciones, aún muy desconocida por la mayoría de los ciudadanos.

Este martes se cumplen 420 años de la inauguración de la Casa de la Lonja de Sevilla. Un edificio que se erigió tras un acuerdo alcanzado entre el arzobispo de la ciudad Cristóbal de Rojas y Sandoval y el monarca Felipe II . Fue en 1598 cuando comenzó su andadura en los tratos de compraventa de los mercaderes de Sevilla de aquella época.

Los prestigiosos arquitectos Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga, diseñaron este edificio tal y como lo conocemos ahora, alterando algunas de las ideas del proyecto original al introducir elementos innovadores en su construcción, como el abovedamiento de la planta superior, para aligerar la habitual solución herreriana de techo a dos aguas.

Fue Carlos III, mediante la intervención arquitectónica de Luca Cintora, el que acabó adaptando el edificio a Archivo General de Indias y, de este modo, centralizando en él la documentación relacionada con las posesiones de España en ultramar entre los siglos XV y XIX.

Muchos siglos de historia e imnumerables secretos por descifrar, así es el Archivo de Indias que, además, cuenta con un gran número de curiosidades que le otorga un matiz aún más encantador.

1

Documentos relacionados con el Nuevo Mundo Archivo de Indias

El Nuevo Mundo

El Archivo General de Indias es uno de los centros documentales más importantes que existen, relacionado con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo .

Se puede visitar de martes a sábado sin necesidad de cita previa y de forma gratuita.

El Archivo cuenta con los más variados temas que ocupan el interés de los miles de investigadores que pasan por él: desde el descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo hasta la independencia; las instituciones políticas indianas hasta la historia de los pueblos precolombinos ; el intercambio comercial a los problemas de tráfico marítimo o la expansión misionera hasta los aspectos inquisitoriales.

Tantos y tantos temas en los que el Archivo General de Indias va contribuyendo a lo largo del tiempo para obtener la más completa y documentada visión histórica de la Administración española del Nuevo Mundo .

2

ABC

Cristóbal Colón y Abraham Zacuto

En el Archivo General de Indias se conserva el ejemplar que consultó y anotó Cristóbal Colón del Almana que perpetuó de Abraham Zacuto que permite el cálculo de latitudes. Abraham Zacuto fue uno de los científicos más influyentes, mejoró el astrolabio y publicó el Almanaque perpetuo de gran utilidad para los navegantes del siglo XV. Facilitó los resultados de sus investigaciones a Cristóbal Colón y le prestó ayuda personal.

También se encuentran los libros de cuentas del converso Luis de Santángel , que fue decidido protector y financiador parcial del viaje colombino.

3

Sala de los investigadores ABC

Cazatesoros y caso Odyssey

El Archivo de Indias tiene un sistema de seguridad muy férreo para evitar que espías y cazatesoros acudan a ciertos documentos para investigar sobre la localización de patrimonio español , tesoros aún por encontrar en barcos hundidos, y es que este edificio alberga 1500 expedientes de buques malogrados.

Es el caso Odyssey , la empresa norteamericana contrató a investigadores españoles para recabar información en el Archivo de Indias sobre la ubicación exacta de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes , un buque que se hundió en 1804 con 600.000 monedas de oro y plata.

Gracias a esas investigaciones en el centro de documentación sevillano , el Odyssey halló el buque y se apropió de foma ilegal de sus tesoros. Tras un largo proceso judicial, España logró recuperarlo .

Este caso provocó la intensificación de la vigilancia en el Archivo para evitar que otros cazatesoros repitan el caso Odyssey.

4

Interior del edificio Millán Arce

8 kilómetros de contenido

El Archivo de Indias cuenta con un patrimonio documental de valor incalculablre. De hecho, de poner en fila todos los los documentos de las estanterías del Archivo de Indias, estos documentos ocuparían más de ocho kilómetros .

Es decir, es imposible que una persona logre leer toda la documentación que alberga el centro.

5

Vítores en la fachada de la Catedral de Sevilla ABC

Grafitis en las paredes

Las paredes exteriores del Archivo de Indias, en su flanco derecho , cuentan con unas inscripciones rojizas. Unos grafitis que representan los vítores de estudiantes y se ponían para conmemorar celebraciones o en señal de reconocimiento a alguien por haber conseguido un doctorado. Eran considerados « actos de vandalismo » universitario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación