Universidad
Catedráticos piden que la Universidad de Sevilla deje de ser la única sin sufragio universal
Un exdirector de la Escuela de Industriales propone que toda la comunidad universitaria vote el modo de elegir su gobierno y critica que todos los rectores sean «herederos» del anterior
El debate sobre el sufragio universal ponderado en la Universidad de Sevilla sigue generando polémica. A unas horas de que el claustro se reúna este jueves para votar la declaración del rectorado que pretende evitar que la Ley Castells imponga la fórmula democrática como modelo para elegir al máximo responsable de la institución académica, desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, ETSI, se ha remitido una carta en la que se propone que sea la propia comunidad universitaria (es decir los 70.000 miembros de ésta) los que decidan cual debe ser la fórmula para elegir a su rector.
Noticias relacionadas
La propuesta ha partido del exdirector de la ETSI y catedrático de esa escuela, José Domínguez Abascal , que ha escrito al rectorado para pedirle que se evite la confrontación y se someta a votación la forma de elección del gobierno. Domínguez Abascal ha solicitado que la decisión sobre el procedimiento de elección del rector, decanos, directores de centro y departamento sea tomada «a propuesta del claustro, por el conjunto de la comunidad universitaria a la que éste representa, por sufragio universal ponderado secreto y directo, siendo la ponderación del voto la que se establezca en el Estatuto o en su caso en la propia Ley». Con ello se pretende que la decisión final no la tomen sólo los 300 claustrales que ahora forman el claustro, sino todos los miembros de la universidad.
Domínguez Abascal, exdirector de la ETSI, cree que el modelo actual está «lastrando a la universidad» ya que impide que personas muy valiosas puedan ser rector
En cualquier caso, Domínguez Abascal, un prestigioso ingeniero industrial que ha ocupado numerosos cargos y ha sido premiado por la US recientemente por sus investigaciones y publicaciones, es partidario de que el rector sea elegido por sufragio universal ponderado y cree que el modelo actual «está lastrando el funcionamiento de la Universidad de Sevilla» . En este sentido, insiste en que con el modelo de elección que existe «hay personas muy valiosas que pudieran ser rectores y que nunca van a tener la oportunidad de presentarse» y califica de «sistema oligárquico» el actual. Domínguez Abascal recuerda que los últimos rectores han sido «herederos del anterior» en referencia a que todos eran miembros del equipo de su antecesor y que en la Hispalense no hay sufragio universal por una votación del claustro y no de toda la comunidad . Además afirma que lo que está haciendo la universidad es intentar conseguir «un resquicio» para poder continuar con esa fórmula y que la Ley Castells no les obligue a modificarla
Se trata de una propuesta que también comparte otro exdirector de la ETSI y catedrático de la misma escuela. Jaime Domínguez Abascal asegura que no tiene « ninguna razón de ser» que la Hispalense sea la única que no tiene este modelo democrático y que si no se lleva a cabo es que hay determinados «intereses».
La idea es secundada por otros catedráticos que también piden el sufragio universal. Joaquina Lafarga, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad , asegura que es «una anomalía» que la Hispalense sea la única de España que no elige a su rector por sufragio universal. «Nadie ha explicado cuáles son las ventajas de que el rector sea elegido por el claustro. No creo que eso vaya a mermar la autonomía universitaria», afirma apoyando que se pregunte a toda la comunidad universitaria.
Por su parte Enrique Sánchez, catedrático de Química y exclaustral, considera un «sin sentido» que la de Sevilla sea la única universidad pública de España que tiene ese mecanismo y que existe un «círculo vicioso ya que hay un grupo que va heredando el rectorado» . Además recuerda que la experiencia ha demostrado que en otras universidades la elección por sufragio universal ha provocado que haya «sorpresas» y que no siempre salga elegido el candidato favorito.
Enrique de Álava , profesor titular de Anatomía Patológica en Medicina, cree que la fórmula debería ser el sufragio universal ponderado porque en una comunidad universitaria con casi 80.000 personas no le parece «ni democrático ni participativo» que sean sólo 300 claustrales los que vayan a elegir al rector y es partidario de sumarse al resto de universidades públicas españolas lo antes posible. Y no cree que sea ningún atentado a la autonomía universitaria que toda la comunidad universitaria sea quien decida.
El decano de Derecho, Alfonso Castro, el único de los miembros del claustro que ha manifestado abiertamente su postura a favor del sufragio universal y en contra del rectorado, insiste en que es procedimiento debe ser recogido por ley pero que, si se permitiese que cada universidad decidiera, la propuesta de Abascal para que toda la universidad vote en voto secreto por sufragio universal ponderado cómo elegir a su rector es «la adecuada». Además, es partidario de que la votación de este viernes en el claustro también sea secreta.
Desde el rectorado piden un apoyo contundente contra la Ley; algunos claustrales prefieren guardar silencio aunque confiesan que no les gusta el modelo actual
Estas propuestas llegan a la par que la vicerrectora de Ordenación Académica, Critina Yanes, ha remitido un comunicado en el que se pide «un apoyo contundente» para aprobar la declaración contra la Ley Castells y actualiza el texto asegurando que se refiere al documento que el ministro presentó en agosto, que es el único «oficial» hasta ahora. Según Yanes, el claustro no se manifiesta a favor o en contra de ninguno de los sistemas de elección de los órganos unipersonales. Alega que se trata de una propuesta «en defensa de la autonomía universitaria» y del derecho de la Universidad a decidir su sistema de autogobierno.
«El Claustro de la Universidad de Sevilla reclama que la norma legal sea más flexible y permita que sean los estatutos de cada Universidad los que determinen el tamaño y la composición de sus órganos de gobierno y de representación» dice. En cualquier caso, se califica de «poco adecuado y rígido» el modo de elegir al rector que propone la Ley Castells.
«El claustro de la Universidad de Sevilla reclama la inclusión de distintos sistemas democráticos de elección de la dirección de centros y departamentos, así como del rector, asentados todos en la participación y representación de los distintos sectores de la comunidad universitaria y que sea ésta, en ejercicio de su autonomía, quien decida en el Estatuto cuál es la opción adecuada para el mejor gobierno de sus centros y de su universidad» dicen.
ABC ha intentado recabar también opiniones de otros catedráticos y profesores de entre los 300 que forman el claustro pero, con la excepción del decano de Derecho, el resto no quiere posicionarse públicamente. Algunos admiten en of the record que preferirían el sufragio universal pero se callan su opinión cuando se enciende la grabadora. «Si hablo, puede traer consecuencias» , admitía uno de ellos a ABC. El Consejo de Alumnos, que lleva en sus estatutos el sufragio universal como sistema de elección y que también tiene representantes en el claustro, tampoco se ha pronunciado aún.