Sevilla

La Catedral homenajea en una exposición a Alfonso X como rey, mecenas y sabio

En el trascoro de la Seo, se pueden contemplar documentos del siglo XIII como privilegios rodados, las conocidas Tablas Alfonsíes, la Virgen de las Batallas, u otros objetos relacionados con el rey

Tal día como hoy, en el año 1254, Alfonso X hizo realidad la Feria de Abril de Sevilla

Alfonso X y Sevilla: el mito fabuloso del NO8DO en el octavo centenario del Rey Sabio

Una de las comisarias, Isabel González, muestra en el Palacio Arzobispal privilegios del siglo XIII ABC

Manuel Luna

La Catedral de Sevilla ha organizado una exposición homenajeando a Alfonso X como rey, mecenas y sabio. En el trascoro de la Seo, se podrán contemplar varios objetos y documentos relacionados con la vida del monarca. También, la muestra sigue en los archivos del Cabildo en el palacio arzobispal. Tal y como ha señalado el deán, Teodoro León, la Catedral «ha querido sumarse» a la conmemoración de los 800 años del nacimiento del hijo de San Fernando. Como curiosidad, un 1 de junio pero de 1252, Alfonso X fue coronado tras el fallecimiento de su padre. La comisaria de la muestra y directora gerente de la Institución Colombina, Nuria Casquete de Prado, ha destacado las conocidas 'Tablas Alfonsíes', pertenecientes al rey medieval, contienen 300 reliquias de santos y es la obra en plata más antigua que tiene la Catedral. A su lado, los visitantes podrán ver a la Virgen de las Batallas, imagen que llevaba Fernando III y que se enterró con él. Sin embargo, en el primer traslado de su cuerpo, cuando su hijo hizo la Capilla Real, la talla se le retiró.

Asimismo, hay objetos repartidos por el principal templo de la archidiócesis que tienen que ver con como son el colmillo de elefante, regalo del sultán de Egipto en 1260 . Esa pieza es original del siglo XIII, estando al lado de un lagarto, copia del auténtico, otro presente traído desde tierras egipcias. En la Capilla Real, la comisaria ha apuntado que está el cuerpo del rey, así como el de su padre y el de su madre, Beatriz de Suabia. Sin embargo, el monarca dejó escrito en su testamento que su corazón y sus vísceras fueran al monasterio de Santa María la Real en Murcia . La razón de la separación de sus restos mortales tras su muerte es el afecto que tenía hacia dos reinos que no le abandonaron cuando su hijo Sancho, se sublevó contra él. Precisamente, un emblema de Sevilla No&Do viene de este episodio. También, se ha señalado que, debajo de la urna de plata de San Fernando, hay una lápida de mármol, escrita en latín, hebreo y árabe dedicadas por Alfonso X a su padre en 1279 cuando se construyó la Capilla Real. Se considera primer panegírico de Fernando III.

Una parte importante de la muestra, que reúne 36 piezas del patrimonio capitular son los documentos de la época. Algunos de los más llamativos son los privilegios rodados, donde se adjudicaban bienes o rentas al Cabildo Catedral o donde se hacían los repartimientos de la ciudad. En la exposición, se podrá ver una carta plomada en el que se señala que se dan unas tiendas al lado de la Seo para poder celebrar el aniversario de la reconquista de la ciudad , el día 23 de noviembre, día también en el que nació Alfonso X. Otro legajos importantes que se conservan del siglo XIII son la conocida como 'Biblia de Pedro de Pamplona', que perteneció al rey y son dos volúmenes. Tiene una reproducción de la tabla de cánones de los cuatro evangelios y destaca una miniatura del libro de Judith con numerosos detalles de la época. El visitante también podrá ver placas del león y del castillo o dos sellos de plomo que utilizaban en las cartas.

Privilegios

A lo largo de la exposición, hay 20 privilegios, que comienzan con un crismón o representación simbólica de invocación a Cristo en los mismos documentos. Por ejemplo, se puede ver una concesión para que la Catedral tenga un impuesto de entrada y salida de Sevilla u otro legajo donde se le concede a la ciudad todas las mezquitas. Por otra parte, hay una reproducción del siglo XVII, en el que se cuenta la reconquista de la ciudad y cómo Alfonso X evitó el derribo de la mezquita mayor y de la torre que hoy es la Giralda.

En el Palacio Arzobispal, se sigue con la misma estructura que la Catedral con diversos privilegios o cartas al arzobispo don Remondo antes de llegar a Sevilla . Además, la otra comisaria de la muestra, Isabel González, ha señalado que «no se han podido conservar las cartas plomadas con sus sellos correspondientes porque hubo un método archivístico en el siglo XIX, que hizo que se separaran ambos elementos». Por lo tanto, en la actualidad, se conservan los documentos por un lado y, por otro, los sellos. Éstos son sólo algunas de las muchas curiosidades de una exposición dirigida a recordar a un rey como Alfonso X que, entre sus proyectos políticos, quiso ser emperador, pero que no pudo serlo.

La muestra estará abierta de lunes a sábado , de ocho a diez y media de la mañana (acceso libre) y de once a seis y media de la tarde dentro de la visita cultural; y los domingos de ocho a dos y media (acceso libre) y hasta las seis y media en la visita cultural. Por otro lado, la muestra del Palacio Arzobispal podrá visitarse de lunes a viernes en horario matinal (de nueve a dos) y los miércoles y jueves (hasta el día 9 de junio) también por la tarde: entre las cuatro y media y las siete y media de la tarde.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación