Covid-19
Casi 600 sanitarios han quedado fuera de combate por el coronavirus en Sevilla
Se ha cebado con todos los profesionales pero en el mes de marzo lo hizo con mayor intensidad con los MIR y enfermeros del Virgen Macarena y con los médicos y celadores del Virgen del Rocío
Quinientos ochenta y cinco profesionales de los hospitales y centros de salud sevillanos se han visto afectados hasta ahora por el Covid-19, según datos de la Consejería de Salud . De todos ellos, siguen fuera de combate 439 y han podido reincorporarse a sus puestos de trabajo en las últimas semanas 146. Aunque Sevilla tiene más sanitarios que ninguna otra provincia andaluza, no lidera la clasificación autonómica de bajas. La primera es Cádiz (879) y le siguen Granada (878) y Málaga (782 afectados desde el inicio de la pandemia).
El coronavirus h a atacado a todos los gremios sanitarios , desde facultativos y enfermeros de Urgencias a celadores y técnicos de laboratorio, pero durante los primeros veinticinco días de marzo se cebó con mucha más intensidad con un hospital, el Virgen Macarena , que con el resto. Cerca de doscientos sanitarios de este centro fueron aislados, una cifra que superó la suma de todos los contagiados en el Virgen del Rocío, Área Sur (Valme y Tomillar), Osuna, Distrito de Atención Primaria Sevilla y Distrito de Atención Aljarafe.
Ese «factor diferencial» entre el Macarena y los demás hospitales sevillanos se ha ido reduciendo durante la última semana por un mayor número de contagios en el Virgen del Rocío , entre personal infectado y al que se ha aislado de forma preventiva, aunque la Junta de Andalucía ha dejado de facilitar el dato de infectados o aislados por centro hospitalario, como venía haciendo hasta ahora.
El número de contagiados en el Virgen Macarena ha sido mayor que el del Virgen del Rocío, Valme y hospital de Osuna juntos
Durante las tres primeras semanas de marzo, de las que sí hay datos oficiales, los médicos residentes y enfermeros del Virgen Macarena fueron el colectivo más afectado en Sevilla, junto con el de los facultativos. Fueron cincuenta MIR, cincuenta enfermeros y 44 médicos los que se vieron afectados en muy poco tiempo en este centro. Llama la atención que el Virgen del Rocío, con una plantilla muy superior a la del Macarena, tuviera «sólo» afectados a 23 enfermeros , 14 facultativos y 7 residentes.
A la luz de estos datos, es posible afirmar que el coronavirus se cebó especialmente en estos dos colectivos (MIR y ATS) y con mayor intensidad en el Virgen Macarena que en el resto de hospitales sevillanos. Los protocolos de seguridad han sido los mismos en todos los centros y las restricciones que se introdujeron para paliar la escasez de material se aplicaron simultáneamente en todos ellos, al menos en teoría. En pocos días se fueron consumiendo las reservas y el uso de mascarillas FFP2 y equipos de protección individuales (E PI) se restringió a profesionales que tuvieran contacto directo con enfermos susceptibles de portar el Covid-19. Inicialmente se recomendaba a todos los profesionales y esa directriz fue suprimida para «priorizar» (palabro muy utilizado a medida que iban avanzando la crisis sanitaria) la protección de los profesionales más expuestos. Hay que decir que estos protocolos procedían del Ministerio de Sanidad.
El contagio el pasado 26 de marzo de once médicos en el área de Urgencias del Virgen Macarena , la más expuesta al Covid-19 y con prioridad por esa razón para el uso de los EPI y mascarillas de máxima protección, desató la alarma en el hospital y las denuncias de algunos de sus profesionales sobre la falta de material. Algunos responsables reconocían «sotto vocce» que «la ruptura de stock» no permitía cumplir los protocolos de seguridad.
A los pocos días, el número de facultativos contagiados o aislados subió a treinta. Satse presentó denuncias ante la Inspección de Trabajo y la Dirección General del SAS por la falta de equipos de seguridad y mascarillas FFP2 y el presidente del Sindicato Médico de Sevilla, Rafael Ojeda , pidió la dimisión del director-gerente del Hospital, Francisco Merino, al que acusó de no proteger adecuadamente a los profesionales. Las cifras comparativas de contagios en unos centros y otros invitaban, al menos, a la reflexión.
Hasta el 25 de marzo el segundo colectivo con más profesionales aislados en el Virgen del Rocío era el de celadores, tras el de los enfermeros
Llama la atención también que el segundo colectivo más afectado por el Covid- 19 en el Virgen del Rocío, el mayor hospital de Andalucía , fuera el de celadores, inmediatamente detrás de los enfermeros. 19 celadores estuvieron aislados en sus domicilios o haciendo la cuarentena, según los últimos datos oficiales hechos públicos por la Consejería de Salud.
Resulta igualmente llamativo que los celadores del Virgen Macarena se hayan visto mucho menos afectados proporcionalmente que sus compañeros, pues sólo cinco estaban aislados. Los protocolos de seguridad aplicados a unos y otros eran idénticos. El Hospital Universitario Virgen del Rocío cuenta con una plantilla de más de doscientos celadores , que se ha visto reforzada estos días con nuevas incorporaciones por la crisis sanitaria y las bajas médicas motivadas por el coronavirus.
El tercer colectivo más afectado hasta el 25 de marzo (también es el más numeroso de los hospitales, junto con el de los enfermeros) es el de los auxiliares de Enfermería. Los del Virgen Macarena lo sufrieron mucho más (5 en aislamiento y 27 en estudio), frente a los 15 del Virgen del Rocío , a pesar de que la plantilla de este centro es muy superior a la del Virgen Macarena (unos ocho mil profesionales el primero, frente a unos cinco mil el segundo).
El SAS asegura haber contratado a más de cuatrocientos profesionales en Sevilla desde el pasado 19 de marzo para reforzar algunas áreas y sustituir las bajas causadas por el coronavirus. La realidad es que estas contrataciones han sido suficientes porque ha bajado mucho la presión asistencial por la supresión de consultas y operaciones no urgentes . En las áreas no relacionadas con coronavirus y patologías respiratorias, es muy inferior a la habitual y las consultas en Urgencias han caído a la mitad. Este uso mucho más racional de este servicio empezó a notarse antes del confinamiento y la declaración del estado de alarma.
Necesidad de más test y medidas de protección
El presidente del Sindicato Médico de Sevilla, Rafael Ojeda , asegura que «es fundamental que las medidas destinadas a frenar la transmisión de la infección sigan siendo respetadas de manera estricta» e insiste en que «es necesario hacer el mayor número de test posibles a la población para frenar la transmisión del virus».
Ojeda considera «imprescindible y urgente hacer el test a todos los profesionales que puedan haber sido contagiados . Es fundamental que mejoren las medidas destinadas a proteger a los profesionales de la infección, no solo por su salud, sino también para evitar que se conviertan en fuentes de transmisión del virus ente sus compañeros y a la población», asegura.
El presidente del Sindicato Médico de Sevilla constata que la incidencia del coronavirus es menor en Andalucía que en otras comunidades, pero recuerda en que no hay que bajar la guardia.
«Como el número de ingresos sigue en aumento, podemos esperar que la situación de nuestros centros empeore en los próximos días», asegura, aunque espera que se pueda bajar la curva de contagios la semana próxima.
Ojeda, considera, por otra parte, «intolerable» que la Consejería de Salud deje de dar información sobre contagios por centros y colectivo afectados. «Es una vergüenza este oscurantismo en una democracia», asegura. El Sindicato Médico de Sevilla anunció este viernes que denunciará ante la Justicia este apagón informativo que restringe el derecho a la información de los ciudadanos y la actuación de los sindicatos.
Noticias relacionadas