Casi 22.000 sevillanos hacen testamento cada año, un 14% más que hace una década
También 6.800 personas registran su última voluntad sobre la asistencia sanitaria que desean recibir al final de sus vidas
![Otorgar testamento en notaria cuesta entre 38 y 50 euros](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/11/02/s/testamento-notaria-sevilla-kvnE--620x349@abc.jpg)
Casi 22.000 sevillanos otorgan testamento ante un notario cada año, un 14% más que hace una década. Hacer un testamento ante notario cuesta entre 38 y 50 euros y puede realizarse desde los 14 años. Los testamentos hológrafos, de puño y letra, sólo tienen validez desde los 18 años. Por otra parte, desde 2003 un total de 6.816 sevillanos han inscrito su «testamento vital» en el Registro de Voluntades Anticipadas , una herramienta para expresar su voluntad sobre la asistencia sanitaria y los tratamientos que se desea o no recibe en caso de no poder manifestarlo de forma consciente en el momento final de la vida.
![Piedad Merino, notaria de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2016/11/02/s/notaria-sevilla-piedad-kvnE--250x140@abc.jpg)
En cuanto a los testamentos otorgados ante notarios, en el primer semestre de 2016 se registraron 11.941, un 11% más que en el mismo período de 2015, según datos del Consejo General del Notariado. Piedad Merino Parejo, notaria de Sevilla , explica que algunas personas no sólo dejan dispuesto qué debe hacerse con sus bienes, sino también su preferencia a la hora de elegir tutor de sus hijos. «En todo caso, lo que diga al respecto el testador es un deseo porque es el juez quien realmente designa tutor», explica esta notaria, quien dice que lo más frecuente es que se haga testamento a partir de los 35 años, «aunque me he encontrado casos de chicos de poco más de 20 años».
Hacer un testamento es sencillo, ya que sólo se necesita el DNI, explicar al notario cómo se desea repartir el patrimonio en caso de fallecimiento y pagar entre 38 y 50 euros. Los testamentos reparten los bienes en tres tercios: uno para los herederos forzosos o legitimarios (conocido como «la legítima»); un tercio de libre disposición, a repartir entre los herederos forzosos; y otro de mejora, que iría a los herederos en función de lo que disponga el testador. El cónyuge del fallecido tiene derecho a un tercio en usufructo si tuviera hijos o descendientes; a la mitad de la herencia en usufructo, si existen ascendientes, o a dos terceras partes en usufructo si no existieran ni ascendientes ni descendientes, según el Consejo General del Notariado.
Asistencia sanitaria al final de la vida
En cuanto al testamento vital que está vigente desde 2003, en Sevilla la cifra de inscripciones alcanza las 6.816. La ciudadanía cuenta con esta herramienta para expresar su voluntad sobre la asistencia sanitaria y los tratamientos que se desea o no recibir en caso de no poder manifestarlo de forma consciente en el momento final de la vida. Además, la persona puede también decidir el destino de sus órganos e indicar quiénes serán sus representantes. Las mujeres se inscriben con más frecuencia en el R egistro de Últimas Voluntades Vitales . El grupo de edad con la tasa más alta que lo realiza es de 60 a 69 años en mujeres, seguido del grupo de 45 a 59 años.
Existe ocho puntos habilitados en las delegaciones territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a los que suman otros puntos instalados en los centros sanitarios públicos, como 4 hospitales y cinco centros de salud. Además, la Consejería de Salud permite, a través de su web, solicitar cita previa para poder inscribir posteriormente su testamento vital en un punto de registro habilitado a tal efecto, también se puede solicitar la cita a través del teléfono de Salud Responde (902 505 060). Además si el ciudadano no puede desplazarse hasta el registro, podrá solicitar la cita a través de Salud Responde y se realizará el registro en el propio domicilio.
Los profesionales del sistema sanitario público andaluz tienen acceso a consultar las voluntades vitales anticipadas desde Atención Primaria y desde atención especializada, además de desde la historia clínica digital en movilidad. El sistema implantado en Andalucía también permite a profesionales del sector privado darse de alta en el sistema y poder consultar las voluntades vitales anticipadas de sus pacientes, gracias al convenio firmado por la Consejería de Salud y el Consejo General de Colegios de Médicos de Andalucía , en octubre del 2014.