Política municipal
Casi 200 millones de Europa sostienen los principales proyectos de Sevilla capital
El Plan de Vivienda, el Centro Magallanes o el programa de intervención en barrios desfavorecidos del socialista Espadas se impulsan con programas comunitarios
![Espacio de la Fábrica de Artillería donde se desarrollará el Centro Magallanes](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2019/11/30/s/sevilla-fondos-europeos-k91H--1248x698@abc.jpg)
El Ayuntamiento de Sevilla ha encontrado en los fondos de programas europeos un gran aliado a la hora de lanzar sus principales proyectos urbanos y sociales. En los cuatro últimos años, desde que el socialista Juan Espadas es alcalde, de hecho, la ciudad ha sustentado en dinero procedente de Bruselas hasta 17 grandes iniciativas ya en desarrollo a punto de empezar a ejecutarse. Las principales de esta etapa municipal, por otra parte. No en vano, el montante económico que suponen estas ayudas supera nada menos que los 170 millones de euros , una cifra que aporta una idea bastante real de la envergadura de esta colaboración financiera entre administraciones merced a programas concretos que desarrolla la Unión Europea (UE) .
Una de las principales iniciativas en este sentido es el programa de intervención en la zona Norte y la Macarena con 18,7 millones de euros que vienen del programa Edusi , que ya está realizándose. Se están ejecutando iniciativas de inversión para fomentar la actividad económica y el empleo, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y una economía baja en carbono, la economía digital, la rehabilitación de edificios y la acción social. Entre esas iniciativas, destacan la rehabilitación de las antiguas Naves de Renfe para convertirlas en una centro de innovación abierta y sede del proyecto de emprendedores Sevilla Futura, la rehabilitación del monasterio de San Jerónimo, la eliminación de infravivienda en La Bachillera, un plan para la erradicación del Vacie o programas de convivencia vecinal. Para las Naves de la Renfe, en paralelo, se han obtenido de la UE dos millones de euros para rehabilitación energética, que ayudará a convertir este espacio en un centro de emprendimiento e innovación.
Otro de los grandes planes europeos que se ejecutan actualmente en Sevilla con un presupuesto de 17,7 millones es el Erascis para intervención social en zonas desfavorecidas ; que desgraciadamente no faltan en la capital andaluza. Se aplica, de hecho, en las seis zonas que se han señalado ya por el Ayuntamiento como de actuación especial mediante planes integrales: Polígono Sur, Torreblanca, La Plata-Padre Pío-Palmete, Tres Barrios-Amate, PolígonoNorte-El Vacie y El Cerezo. El trabajo, vinculado a una apuesta decidida del ejecutivo local, comenzó en junio con 88 profesionales de una nómina multidisciplinar (trabajadores sociales, educadores, pedagogos...) en busca, sobre todo, de reinserción laboral y prevención de la drogadicción, además de planes socioeducativos en horario extraescolar o educación sexual.
También la primera vuelta al mundo
El proyecto con fondos europeos que hasta ahora más ha llamado la atención es el de la reforma de buena parte de la antigua Fábrica de Artillería para albergar el llamado Centro Magallanes de emprendimiento cultural. El programa Interreg destina a esta propuesta, de la que se están realizando las labores previas, 18,5 millones . Este centro se constituirá como exponente principal de un proyecto de emprendimiento empresarial promovido en el marco del Programa Europeo de Cooperación Interreg España-Portugal, que pretende el desarrollo de «proyectos estratégicos o estructurantes para el área geográfica de las regiones del Alentejo, el Algarve y Andalucía».
Con esa base, y bajo el argumento temático de los quinientos años de la primera vuelta al mundo, Urbanismo va a reformar toda un ala de la vieja instalación fabril para el emprendimiento cultural. El nuevo equipamiento ocupará las dependencias de la zona oeste del edificio, considerado Bien de Interés Cultural (BIC), abarcando la nave de acceso o de Botani, las crujías de la parte sur y de la fachada y las naves de Crisoles donde se situaba el antiguo taller de fundición. También permitirá recuperar las naves de proyectiles y el núcleo de escaleras sur, como recoge el documento con el que trabaja Urbanismo. Es, sin duda, uno de los «proyectos estrella» de Espadas.
En cuanto a cantidad, no obstante, el plan más importante que tiene en cartera Sevilla mediante la colaboración financiera de Europa es, con diferencia, el del Plan Municipal de Vivienda , que ha obtenido del Banco Europeo de Inversiones hasta 40 millones de euros . Esta financiación la destinará a la empresa municipal de la vivienda, Emvisesa, a su plan de ampliación del parque público de viviendas en alquiler y con fines sociales. Se trata de una financiación con condiciones ventajosas con respecto a la existente en el mercado y con hasta 30 años de plazo de amortización. La inyección económica es la piedra angular del plan que el gobierno municipal está desarrollando para poner de nuevo vivienda asequible en el mercado.
Para empleo
Junto a la vivienda, la otra gran área que más inversiones necesita es, por supuesto, el empleo, ámbito para el que el Ayuntamiento hispalense también se ha apoyado en financiación europea a través de la cual pueda relanzar su plan de empleo desde este mismo mes de diciembre con 12 millones de euros. El programa comunitario Poefe aporta esa cantidad con el objetivo de generar itinerarios de formación para el empleo para 2.340 personas desempleadas de Sevilla. En concreto, se van a desarrollar hasta 156 itinerarios formativos distintos con una formación integral, especializada en aquellas profesiones que los alumnos quieran alcanzar y actividades complementarias, y siempre bajo un enfoque de las demandas reales del mercado de trabajo para que los desempleados y desempleadas.
De los itinerarios laborales 37 irán destinados a las zonas con necesidad de transformación social de Sevilla y a 119 a colectivos con especial dificultad para encontrar un empleo. Se desarrollarán, asimismo, 565 convenios con distintas instituciones y empresas, así como programas de intercambio de experiencias profesionales. Este programa incluirá la contratación de doce tutores y existirán becas para aquellos desempleados y desempleadas que participen.
La faceta educativa es otra que se ve beneficiada claramente por los programas de la UE. Por ejemplo, la rehabilitación energética de los colegios se va a apoyar en 13,7 millones procedentes del Ejecutivo continental. Mediante este plan se van a llevar a cabo obras de climatización, eficiencia energética y ventilación interior en 21 colegios acogidos al programa de incentivos de la Agencia Andaluza de la Energía (Junta de Andalucía), que aportará un 90 por ciento del coste global de las actuaciones y que, a su vez, cuentan con la cofinanciación de fondos de la Unión Europea.
En cuanto a rehabilitación energética, desde Europa también se aportan 1,7 millones de euros para los mercados de abasto ; básicamente, para la reforma del sistema de climatización y la mejora de la iluminación atendiendo a criterios de eficiencia energética, un apartado, el de eficiencia energética, para el que también se van a recibir 383.000 destinados al Edificio CREA , el vivero municipal de empresas.
En lo que atañe a la innovación, también las subvenciones europeas a las que Sevilla se ha acogido son suculentas y de gran importancia. Por ejemplo, la de 10,4 millones (que comparten varias ciudades) para el programa CityLoops de economía circular , ya ejecutándose. O el millón de euros del Smart Accesibility and Events para el plan Red.es, con el que se van a poner en marcha nuevas herramientas tecnológicas en materia de accesibilidad, gestión de eventos y servicios, movilidad y turismo mediante la modernización de la administración municipal. Olos 5 millones del programa Horizonte 20 para «edificios inteligentes», que afectará a casi trescientos inmuebles.
Noticias relacionadas