Patrimonio
Las casas «fantasma» del Centro de Sevilla: 25 años con okupas y en la ruina
Llevan décadas abandonadas pese a su alta protección patrimonial y una historia olvidada por la desidia política
![La casa de la calle García Ramos, que da también a Mendoza Ríos, y que está en ruinas](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/garciaramos-kNkE--1248x698@abc.jpeg)
Sevilla es una ciudad monumental, que vive de su patrimonio. Más allá de los grandes referentes turísticos, el casco histórico se compone de un conjunto de casas de alto valor arquitectónico y que cuentan con una alta protección. Sin embargo, se viene sucediendo un fenómeno que nadie es capaz de parar y es la situación de abandono que sufren muchos inmuebles, que están en ruinas o con okupas desde hace décadas.
Son viviendas que son tanto de titularidad privada como pública y que la falta de acción por parte del Ayuntamiento y la Consejería de Cultura en todo ese tiempo han originado su situación de ruina tota l. «Sevilla se está pareciendo cada vez más a Valladolid : una ciudad digna de visitar, muy interesante desde el punto de vista patrimonial pero un auténtico desastre urbanístico, donde no se ha valorado la arquitectura tradicional y con un caserío completamente nuevo y vulgar». Así define Joaquín Egea , portavoz de Adepa, la situación que se está viviendo en la capital hispalense, donde está desapareciendo de forma paulatina esos «últimos estertores» de la arquitectura barroca característica de Sevilla. La asociación patrimonialista está elaborando un listado de estas «casas fantasma» para que, en otoño, puedan presentarlo y denunciar ante el Ayuntamiento la desidia en la falta de cuidado con estos edificios.
Las causas de su abandono son tres. La primera es las herencias , es decir, propietarios que fallecen y cuyos herederos no se ponen de acuerdo, Las casas quedan cerradas y arruinadas, acabando con un solar. La segunda causa es «el desprecio a la arquitectura tradicional» -apunta Egea-, dada la mala fama que tienen los materiales de estas viviendas, que acaban siendo destruidas en su concepción original. Y, en tercer lugar, está la situación económica . La crisis de 2008 afectó a las hipotecas, con lo cual la banca se hizo propietaria de un gran número de edificios antiguos cuyo coste, además de la rehabilitación, era tan inasumible que no encontraban compradores. La especulación ha dado origen a la ruina.
De toda esta lista negra hay cinco casos paradigmáticos donde no se han cumplido las normas establecidas para evitar llegar a ese punto. El Ayuntamiento debe exigir al propietario el ornato y el buen estado del inmueble y, ante la posibilidad de ruina, puede obligar a que se efectúen obras de rehabilitación en el plazo de un año. En el caso de que no pueda afrontarlo el propietario, de forma subsidiaria debe realizarlas la administración local. Algunos llevan 25 años sin que nadie, más allá de los okupas, se interese por ellos.
García Ramos, 24-25
![La casa de la calle García Ramos 24-25 en su interior](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/garcia-ramos-k0HB--510x349@abc.jpeg)
Entre los ejemplos de desidia política se encuentra la casa situada en la calle García Ramos 24-25 y Mendoza Ríos 25-26, en pleno barrio de San Lorenzo y de propiedad municipal , abandonada desde hace un cuarto de siglo. Este inmueble tiene una catalogación B , que sólo permite las obras menores. En julio de 2018, Espadas anunció la ejecución de un Plan Municipal de Viviendas hasta 2023 que, además de Los Pajaritos y el Polígono Sur, contaba con 550 inmuebles del conjunto histórico que se iban a ofertar para jóvenes y mayores.
Uno de ellos era esta casa, que aparece en la «biblia» del patrimonio de Sevilla que es el libro «Arquitectura civil sevillana». Se trata de un edificio del siglo XVIII , que en el PGOU se 2006 se obligaba a conservar la portada, el balcón, el patio con columnas y la tipología completa. Es el ejemplo más notable de la arquitectura de aquel siglo y que, incluso, se llegó a pedir que se declarara Bien de Interés Cultural.
Sin embargo, ni la Comisión Provincia de Cultura ni la Gerencia de Urbanismo han dado nunca ningún paso para rescatar del ostracismo esta casa, palaciega que ha estado okupada durante unos años y que está en ruinas.
El año pasado, en enero, Emvisesa anunciaba que se iba a dedicar como « coliving» , una especie de corral de vecinos moderno con 50 plazas de alojamiento. Nada más se ha sabido.
Jesús del Gran Poder, 34
![La fachada en ruinas de la antigua casa de socorro de Jesús del Gran Poder](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/jesus-gran-poder-k0HB--510x349@abc.jpeg)
Otra «casa fantasma» se encuentra en la calle Jesús del Gran Poder, 34. De titularidad municipal, fue casa de socorro hasta 1993, cuando se decidió que estos centros pasaran a formar parte del Equipo Quirúrgico también desaparecido en el Prado. Lleva 27 años abandonada y, ahora, en ruina total. En 2004, el PP desde la oposición exigió al gobierno de Monteseirín que hiciera las obras y rescatara el proyecto de rehabilitación que se realizó por parte de Soledad Becerril. Entonces, la casa estaba llena de okupas.
Se trata de un inmueble cedido por una familia al Consistorio para que fuera utilizada como casa de socorro. Los propietarios o sus herederos, ahora, podrían reclamar su propiedad y el Ayuntamiento estaría obligado a rehabilitarla y devolverla.
Plaza de la Legión, 1
![El establecimiento «Los Gabrieles», cerrado desde 1995](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/plaza-legion-hostal-k0HB--510x349@abc.jpeg)
Se trata de un local comercial, catalogado como C (de gran interés tipológico), que tiene una historia muy peculiar y una cerámica de alto valor en la fachada. Es un antiguo hostal muy famoso desde mediados del XIX, el hostal «Los Gabrieles» , una casa romántica, reformada en 1900 y completada con cerámica de Osborne en los años 30. Contaba Alfonso Grosso en sus crónicas que era «una bodega y fonda de arrieros y comisionistas» junto a la estación de Plaza de Armas. El periodista describía el lugar : «Humo, mendigos, prostitutas, civiles, rateros, puestos de orozú, altramuces, chumbos y arropías» . Cerró en 1995 y, desde entonces, sigue durmiendo el sueño de los justos mientras van desapareciendo los edificios de alrededor.
Mendoza Ríos, 34
![La casa de la calle Mendoza Ríos, que está okupada](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/mendoza-rios-k0HB--510x349@abc.jpeg)
Es otra vivienda particular, con protección C . Una típica casa sevillana, con su zaguán, artesonado, patio, escalera, jardín y comedor en la parte baja; y las habitaciones en la alta. El propietario la perdió en la crisis de 2008 y un banco se hizo con la titularidad . La puso en venta pero no tuvo éxito, especulando a la espera de tiempos mejores. Actualmente, se encuentra okupada desde hace dos años y se aproxima a su ruina.
Ensenada, 1
![La casa de la calle Ensenada número 1](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/29/s/casa-ensenada-k0HB--510x349@abc.jpeg)
Esta calle , junto a Imperial , formaba parte de una barreduela que daba lugar a un palacio que ya desapareció. Aquella calle fue perdiendo todas las casas y, ahora, sólo queda «en pie» ésta, construida en el siglo XVIII y referente de la arquitectura popular . La casa lleva abandonada otro cuarto de siglo y hoy un cartel advierte del peligro de demolición total del interior, pese a la obligación de respetar los espacios.
Según Cultura, «las sustituciones de inmuebles tienen que ser excepcionales» . Sin embargo, el Centro de Sevilla se ha llenado paulatinamente de edificios construidos después de la Ley de Patrimonio, hace 35 años.
Noticias relacionadas