La Casa de los Pinelo de Sevilla revela sus secretos a la luz de la luna
La empresa Engranajes Culturales junto a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría organizan una visita por una de las casas palacio más singulares de Sevilla
En el barrio de Santa Cruz un edificio se alza majestuoso, es la Casa de los Pinelo , una de las casa-palacio más importantes de la capital hispalense. Cuidadosamente conservada, entre sus paredes y patios se esconden más de seis siglos de antigüedad , desde la época medieval, cuando fue construida, pasando por el renacimiento, del que tiene detalles y elementos que le confieren un toque especial y que la convirtien en una de las edificaciones más importantes de la ciudad .
La empresa Engranajes Culturales de la mano de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría , institución que utiliza el edificio como sede y que cuida de su legado, han realizado una singular visita guiada por su interior bajo la luz de la luna y a puerta cerrada.
Este palacio guarda estrecha relación con otras de las grandes construcciones del patrimonio sevillano como es la Casa de Pilatos o el Palacio de Dueñas, entre otros. Habitado originalmente por la familia genovesa de los Pinelo , su construcción se inició a principios del siglo XVI por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Jerónimo Pinelo . Tras su fallecimiento la casa fue donada al Cabildo de la Catedral, que llegó a utilizarla como vivienda para uso del clero hasta la desamortización de 1855.
Recorrido por la historia
Esta visita se estructura en torno a los personajes más importantes que han habitado entre sus muros o que han tenido relación con el palacio. Se trata, por tanto, de una ruta que adentra al visitante en el patrimonio inmaterial del lugar , desconocido, incluso, para muchos sevillanos.
Una de las figuras más célebres de aquellas que se encuentran ligadas a la Casa de los Pinelo es Bartolomé Esteban Murillo , el pintor sevillano, junto con Francisco de Herrera el Mozo o Juan de Valdés Leal , fundaron la Escuela para la Enseñanza de las Bellas Artes , que se considera la semilla de la actual Academia.
Así, no es de extrañar, que uno de los más importantes tesoros que alberga el lugar sea un documento manuscrito por Murillo por el que se funda la «Academia del Arte de la Pintura» . Como también se puede admirar obras curiosas como un capote de paseo autografiado por el propio Pablo Picasso o una escultura de la Diosa romana Pomona , que hoy preside el jardín de la casa, pero que en su día estuvo en la fachada principal del Mercado de la Encarnación.
Las entradas tienen un precio de 12 eruros y se pueden adquirir tanto en la página web www.engranajesculturales.com como en las taquillas ubicadas en la calle Habana.
Noticias relacionadas