Patrimonio
La Cartuja intocable
El Ayuntamiento de Sevilla elabora un inventario para proteger más de una docena de edificios y elementos del recinto
Las huellas de la Exposición universal de 1992 permanecerán vivas en más de una treintena de edificios, elementos urbanos y espacios abiertos que el Ayuntamiento ha inventariado y que tendrán una protección especial. Este trabajo de la Gerencia de Urbanismo avanza en la preservación de un patrimonio que hoy está en uso , reconvertido en centros universitarios, oficinas, espacios museísticos y de convenciones e integrado en un entorno que sigue en permanente cambio.
La ocupación del parque tecnológico ha crecido en los últimos años con la construcción de nuevos edificios que, en algunos casos se han levantado sobre el solar de viejos pabellones. Eso es lo que se quiere evitar, preservando buena parte de lo que queda. Este recorrido por los lugares de la Expo comienza en el Monasterio de Santa María de las Cuevas , sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) . Está declarado Bien de Interés Cultural y ya cuenta con un proyecto de ampliación con la incorporación del pabellón del Siglo XV .
El siguiente en la lista es el World Trade Center , obra del arquitecto madrileño Antonio Vázquez de Castro , que aloja a varias empresas, algunas de base tecnológica y que marca toda la fachada de acceso al parque. Junto al río, el catálogo señala el pabellón de la Navegación y la Torre Shindler , de Guillermo Vázquez Consuegra , que junto con Torre Sevilla definen el conjunto del entorno.
El pabellón de Marruecos , sede de la Fundación Tres Culturas, es otro de los edificios destacados. Su diseño, obra de Michel Pinseau , sigue captando hoy la atención de publicistas y productores de televisión para anuncios. Es uno de los mejor conservados y de los más ornamentados.
Los pabellones de Hungría , Finlandia , Nueva Zelanda , Corea , Kuwait , Canadá , Portugal , México y el de Fujitsu , también contarán con protección, aunque no aparezca descritos con detalle en el inventario, que sí se detiene en el de Francia. Los arquitectos Jean Paul Viguier y Jean François Jodry le dieron forma a esta edificación que actualmente está en manos de la Junta de Andalucía. Su principal elemento es la cubierta de vidrio que delimita lo que durante la muestra universal se llamó La Plaza.
En este grupo se incluye también el recinto de España , donde están las oficinas centrales de Isla Mágica, que fue obra de Julio Cano Lasso . Aquí resulta mucho más interesante la ordenación interior, con un gran patio principal y otros laterales que la fachada, ideada como un cubo que da un aspecto de sobriedad.
Este inventario de edificios se cierra con la Escuela Superior de Ingenieros, que los arquitectos Jesús Castañón , Eduardo Gómez y Ernesto Sánchez , idearon como pabellón de América. Fue el mayor complejo que se construyó para la Expo y fue uno de los primeros en volver a tener uso tras la muestra.
Grandes avenidas
Además de las edificaciones, se conservará la estética de los grandes espacios libres como las avenidas. La más emblemática es Marie Curie, donde se encuentra la gran bola del microclima , que se convirtió en el icono de la muestra. Fue ideada por Manuel Álvarez , Antonio Cano y Pedro Silva para comunicar el apeadero del tren que todavía sigue en uso con la puerta de la Barqueta.
La siguiente en este listado es la avenida de Europa , donde están las doce torres de tela y el techo de sombra, construido mediante una trama de cables tensados con los colores de varias banderas europeas. Este lugar d esparcimiento es obra de Jean Marie Heniin y Georg Lippsmeier , que incluyeron un gran jardín para dar frescura al conjunto. Con ese mismo carácter la plataforma de arquitectura Site concibió la llamada Avenida Cinco , que delimita la calle Charles Darwin. Hoy cuenta con varias terrazas de restaurantes y una generosa vegetación.
Como lugares de descanso y esparcimiento se mantendrán las dos zonas verdes que se encuentran a las puertas de la Cartuja. El primero es el Jardín del Guadalquivir , que junto con el Americano , dan muestra del abandono de algunos elementos de la Expo como el antiguo canal o el esqueleto metálico del apeadero del monorrail. Estos últimos no se incluyen en este catálogo. Ambos están situados junto a la dársena ocupando la extensión que queda entre el puente de la Barqueta y pasarela. El otro es el de la explanada del Monasterio, que sí tiene buen aspecto y acoge por temporadas conciertos musicales.
Elementos urbanos
Entre el mobiliario urbano que sí se va a proteger está la propia esfera bioclimática , que construyó la empresa metalúrgica Megusa en los talleres del Puerto de Sevilla. Fue ideada por Manuel Álvarez, Silvia Calero y Antonio Cano y tuvo ciertos problemas para su instalación, pues se pretendía transportar en helicóptero hasta el lugar. Los responsables de la empresa constructora se negaron en redondo por el riesgo que suponía y se terminó ensamblando en la isla.
También se preservará el grupo electrógeno a vapor Van Der Kerchove instalado junto a la Escuela Superior de Ingenieros , la fuente monumental de la calle Isaac Newton y las vallas que definen el perímetro del parque. Es una obra de ingeniería industrial construida en la fábrica belga que le da el nombre en 1920. Se encuentra en la ubicación actual desde 2008.
También se conservarán papeleras, farolas, bancos y las tapas de alcantarillado con el diseño de la bola del microclima. Todos estos elementos precisan de una atención pues el paso del tiempo y el abandono los ha dañado.
La pérgola sobre la que crece la vegetación será otra estructura a mantener que hoy resulta especialmente útil para procurar la sombra. En último lugar se mantendrá el monumento que simula la madeja del emblema municipal NO8DO . Está hecho en ladrillo y se encuentra en los Jardines del Guadalquivir. Es obra de la artista Eva Lootz y acompaña al conjunto del pabellón de Futuro .
Noticias relacionadas