Fiestas Mayores
Así es el cartel de las Fiestas de la Primavera de Sevilla 2022
La pintora María Tapia representa al Giraldillo vestido de torero y con traje de lunares en su obra encargada por el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Sevilla ha acogido este jueves la presentación del cartel de las Fiestas de la Primavera 2022, una obra de la pintora María Tapia que representa al Giraldillo vestido con una chaquetilla de un traje de luces y un traje de flamenca de lunares rojos. En el lábaro se muestra una alegoría de un abanico, un capote de torero y una custodia, símbolo del Corpus Christi . El remate del pendón es la cruz de guía de la hermandad de la Paz , la que abre la Semana Santa el Domingo de Ramos, y un simpecado del Rocío. A los pies de la veleta aparece una luna junto con una corona de espinas y un llamador.
En el fondo del cartel se sitúan las mariquillas de la Esperanza Macarena y detalles cerámicos salpicados de lunares, que dan colorido a la escena.
La autora, que ha dado al cartel el título de ‘Alegorías’, ha explicado el proceso creativo y ha destacado que ha querido “lanzar un mensaje de esperanza e ilusión al espectador, indicando que ‘ESTA PRIMAVERA’ la ciudad volverá a disfrutar de sus Fiestas de Primavera de la forma que merece tras dos años de pandemia”
María Tapia ha querido que el protagonismo del cartel sea para la presencia del Giraldillo que hace de eje de simetría de la composición y ocupa el lugar de la letra ‘L’ que completa la palabra ‘Sevilla’. Se trata de la alegoría de la fe, que se manifiesta todo el año y más aún en Semana Santa como inicio del calendario de las Fiestas de Primavera. Para el Giraldillo, la autora ha tomado como referencias plásticas fueron los carteles de 1906 y 1912 de José García Ramos en los que aparece una mujer como protagonista y, curiosamente, tienen la misma postura que el Giradillo pero, en su caso, sujetando el lábaro que impulsa los vientos para realizar la función de veleta.
Si algo caracteriza al cartel de María Tapia es la cantidad de simbolismo que contiene en relación con las festividades que anuncia. Por un lado, se representan varios elementos de la Semana Santa. Empezando por el 'calendario' formado por la luna y la corona de espinas, que hace de soporte para el Giraldillo. Se trata de una forma de hablar del tiempo y de la variación de las lunas que determinan la fecha de la Cuaresma, a partir de la que se rigen el resto de los acontecimientos primaverales. Por otro lado, aparece la Cruz de Guía de la hermandad de la Paz que es la primera en salir a realizar estación de penitencia el Domingo de Ramos y que está relacionada con la rama de olivo y la palma de este día, que sostiene el Giraldillo. Junto a la Paz, también conviven en el cartel las hermandades del Gran Poder y la Macarena . A los pies del Giraldillo se puede intuir el llamador del paso del Señor de Sevilla y de la primavera también surgen flores como las clásicas mariquillas de la Macarena, que además de ser propias de la estación, tienen un gran vínculo taurino.
La característica lluvia de primavera también aparece en el cartel y está situada en la parte superior derecha de la composición, junto a formas geométricas, que recuerdan a un artesonado o a los azulejos de un patio de Triana.
La figura del Giraldillo aparece ataviada con un traje de luces, idea inspirada por el cartel de 1899 de Francisco Narbona , donde aparece una mujer con chaquetilla goyesca. De esta forma, se representa la fiesta taurina y haciendo referencia al folklore aparecen en el cartel abanicos, lunares y un naranja intenso que envuelve la tipografía y que recuerda al albero, para simbolizar la Feria de Abril.
También está presente en la composición la festividad del Rocío con el ‘Simpecado’ de la Hermandad Matriz de Almonte , que indica el momento del salto a la reja que tantos peregrinos de la ciudad esperan. Por último, el Corpus Christi se simboliza con la Sagrada Forma sobre un cáliz extraída del dibujo del Giraldillo de 1770, en cuyo lábaro permaneció pintada durante los primeros años de la escultura.
En el cartel, el Giradillo forma parte del nombre de la ciudad. Pero este juego tipográfico no es el único mensaje que esconde el anuncio pictórico de este año, ya que en la parte inferior, puede leerse ‘Fiestas de Primavera’ apareciendo destacadas con diferente grosor algunas letras que forma la frase ‘Esta Primavera’. Así, se pretende hacer llegar un mensaje de esperanza e ilusión al espectador, indicando que será esta primavera, tras dos años de pandemia, cuando la ciudad volverá a disfrutar de sus Fiestas.
En esta ocasión, el cartel, que mide 195 x 130 cm , está realizado en óleo sobre lino y pintura sintética en formato spray, un recurso cada vez más utilizado en la pintura contemporánea y que, además, la autora ha utilizado con el objetivo de identificarlo con el arte urbano y con la celebración de las fiestas de primavera en la calle. Para plasmar elementos como los abanicos, los lunares y las formas geométricas, se han utilizado plantillas a medida fabricadas a escala de la composición por la autora.
El cartel recorre todas las celebraciones de la ciudad a través de una serie de símbolos y con la figura femenina del Giraldillo como motivo principal en la composición pictórica formando parte de la palabra ‘Sevilla’ y como alegoría de la primavera «representando a la mujer más alta de la ciudad».
Durante la presentación, el alcalde, Antonio Muñoz, ha señalado que la autora «nos ofrece en este cartel un anuncio con mayúsculas de lo que está por venir, lleno de color, de optimismo y de invitación a vivir intensamente todo lo que nuestra ciudad nos brinda cada primavera». Igualmente, Muñoz ha destacado la elección por parte del Área de Fiestas Mayores de «una artista joven pero con amplísima formación y una sólida experiencia en cartelería, ya que el cartel de las Fiestas de Primavera puede ser también una magnífica oportunidad para jóvenes valores de la pintura de nuestra ciudad que tienen mucho que decir en el ámbito de la cartelería. Y, sin duda, su mirada joven y femenina ha sido todo un acierto en este año».
La autora
María Tapia, que ha id o vestida con una chaquetilla de torero al igual que ha representado al Giraldillo en el cartel, nació en Jaén en 1991 pero ha vivido la mayoría de sus años en Sevilla. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, vive y trabaja en la ciudad. Posee una amplia formación en distintos ámbitos relacionados con las Bellas Artes que, en su mayor parte, ha desarrollado en Madrid. Cuenta con un Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y recibió una beca del Museo Real Casa de la Moneda de Madrid, para formarse en el Departamento de Conservación de Patrimonio. También ha ampliado su formación en el Departamento de Grabado de la Biblioteca Nacional Española y en el taller de Serigrafía Manolo Gordillo, La Factoría de Papel en Madrid.