Universidad

Cambio de ciclo en las universidades sevillanas

La Hispalense, la UPO y la Loyola renovarán en breve sus órganos y elegirán rectores para los próximos cuatro años

El nuevo campus de la universidad Loyola Andalucía Raúl Doblado

Mercedes Benítez

Este curso no será uno más. En los próximos meses tanto en la Universidad de Sevilla como en la Pablo de Olavide o en la Loyola Andalucía se avecinan cambios o situaciones que supondrán novedades importantes.

La más decisiva pasa por el final del mandato de los rectores que culmina próximamente , con todo lo que ello conllevará. La primera en afrontar esa renovación de órganos será la Loyola Andalucía, en la que se da por seguro que el rector Gabriel Pérez Alcalá, cuyo mandato termina este mes, tras dos legislaturas consecutivas desde el aterrizaje de esta institución en Sevilla.

Primero La Loyola

En su caso, Pérez Alcalá, que lleva desde la creación de la primera universidad privada de Sevilla y ha capitaneado el proceso de edificación del nuevo campus de Dos Hermanas, volverá a ser reelegido en las próximas semanas para un tercer mandato , el último que permiten los estatutos. Será el Patronato de esta universidad, en el que están presente tanto la Compañía de Jesús como otros patronos de la fundación el que tenga la última palabra al respecto.

En cualquier caso, fuentes de la Loyola aseguran que están satisfechos con la gestión que ha llevado a cabo y el crecimiento experimentado por la universidad , que ya tiene 2.500 alumnos y cuyas metas están puestas en seguir creciendo en número de estudiantes. Por tanto, Pérez Alcalá será renovado en su cargo en breve.

En cuanto a la Universidad de Sevilla, el mandato del rector está también a punto de expira r. Miguel Ángel Castro se hizo cargo del rectorado de la Hispalense, primero en funciones desde su cargo anterior de vicerrector y luego fue votado después de que su predecesor y entonces jefe, Antonio Ramírez de Arellano, se marchara como consejero a la Junta de Andalucía. Eso ocurrió en diciembre de 2016 con lo que los cuatro años de mandato están a punto de expirar sin que Castro haya hecho pública su decisión de optar a reelección. Pero el repaso de sus logros del que hizo gala en la presentación de su informe de gestión hace sólo unos días y el respaldo que obtuvo de esa gestión que fue apoyada por más del 85 por ciento del claustro parecen llevar implícito que Castro optará a la reelección.

En cualquier caso, el proceso de renovación de los órganos de gobierno ya ha comenzado. El día 12 se disolverá el claustro de la Hispalense y se convocarán elecciones para su renovación. Es el primer paso de todo el proceso ya que la Universidad de Sevilla tiene un sistema de elección totalmente distinto al de las demás . No hay sufragio ponderado como en las otras y deben ser esos claustrales que salgan elegidos los que tendrán que votar al futuro rector de entre los candidatos que se presenten ya que, además de Castro, podría haber algún otro aspirante como ocurrió anteriormente.

Fin de la etapa Guzmán

En cuanto a la Pablo de Olavide, Vicente Guzmán deja el cargo después de ocho años, con lo cual se encuentra en sus últimas semanas de mandato si se tiene en cuenta que su toma de posesión se produjo en abril de 2016. Eso supone que en breve acabará su mandato y comenzará también el proceso electoral . El rector deberá convocar las elecciones en el plazo máximo de treinta días desde su fecha de cese. Es un proceso que incluye la formación de comisión electoral, presentación de candidaturas, campaña y votaciones.

En el caso de la UPO sí existe el sufragio ponderado y votan más de 12.700 personas entre cuatro sectores con derecho a hacerlo. Por una parte está el profesorado doctor con vinculación permanente, que supone el 56 por ciento de la ponderación del voto, el personal docente investigador no incluido en el anterior grupo, con un 8 por ciento de ponderación, los estudiantes de grado y postgrado, que suponen un 24 por ciento y el personal de administración y servicios, el 12 por ciento. De momento no se han hecho públicos los nombres de aspirantes a rector, aunque hay movimientos para formar varias candidaturas.

Decisiones importantes

Pero también se avecinan otras decisiones trascendentales, ya que las universidades también se verán afectadas por el adelanto de la Selectividad. La idea de la Junta de Andalucía es que éste sea el último curso con convocatoria extraordinaria en septiembre pues se pretende que, como ocurre en la gran mayoría de comunidades autónomas , los exámenes se anticipen a julio, algo para lo que se tendrán que poner de acuerdo en la comisión interuniversitaria. Y ello podría implicar también el adelanto de exámenes en la Hispalense. Las universidades también están a la espera de un nuevo modelo de financiación, algunas reclamando insistentemente más fondos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación