Cajasol edita un catálogo que pone en valor su colección de arte
Presenta una selección de un millar de obras que va del siglo XVI a la actualidad
![«Sevilla desde el río», obra de Carmen Laffón, forma parte de la colección](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/07/21/s/carmen-laffon-kpIC--620x349@abc.jpg)
La Fundación Cajasol cuenta con la colección de arte más importante de Andalucía en manos privadas. La componen unas 7.000 piezas , que abarcan desde el siglo XVI a la actualidad, y donde predomina la pintura, especialmente andaluza y sevillana, pero donde hay también sitio para la escultura, las artes decorativas, la fotografía, la videocreación... Del valor de esta colección, reunida durante los dos últimos siglos, hablan creadores como Murillo, Zurbarán , Alonso Cano, Valdés Leal, Jiménez Aranda, Gonzalo Bilbao, Joaquín Sorolla, Manuel Barbadillo, Carmen Laffón, Miró , Tàpies, Equipo 57, Luis Gordillo...
Para poner en valor y dar a conocer esta colección, la Fundación Cajasol ha editado un nuevo catálogo que reúne su núcleo más significativo, que lo configuran un millar de obras, donde puede rastrearse el costumbrismo del XIX , la pintura paisajista de inicios del XX, las vanguardias, la abstracción, la nueva figuración... hasta desembocar en los soportes de la creación contemporánea, como la fotografía o el vídeo.
La Fundación cuenta con obras de Murillo, Zurbarán, Sorolla, Laffón, Miró,...
El catálogo se presentó ayer en un acto que sirvió también de puesta de largo para la nueva terraza de su sede sevillana y que contó con la presencia del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido ; la consejera de Cultura, Rosa Aguilar ; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas . Pulido destacó en la presentación que «con este catálogo damos un paso más, uno muy señalado, en la labor de protección, promoción y divulgación del arte y de la cultura, que forma parte del ADN de la Fundación Cajasol».
De esta forma, el catálogo, que alcanza las casi cuatrocientas páginas, presenta una selección de las obras más importantes de esta colección, que ha realizado el especialista Francisco S. Ros González . Además, el volumen se completa con tres artículos a cargo de especialistas: Teodoro Falcón, autor de «El patrimonio artístico de la Fundación Cajasol»; Juan Fernández Lacomba, con «Piezas emblemáticas de la Fundación Cajasol»; y Juan Bosco , con «La colección como manual de instrucciones».
Falcón recuerda en su artículo que el origen de esta colección está en la labor de las cajas de ahorros fundadas en el XIX en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Algunos de los fondos proceden, señala este especialista, de la Desamortización y de la adquisición de obras en subasta. Fue, sin embargo, a partir de la década de los setenta cuando las dos grandes cajas que hoy integran la Fundación Cajasol -El Monte y la Caja San Fernando- incrementaron su patrimonio, especialmente, en arte contemporáneo . Sus máximos responsables fueron Manuel Rodríguez Buzón, director de la Obra Social de Caja San Fernando; y Paco Molina, pintor y director de las actividades Culturales de la Fundación El Monte.
Importantes colecciones
Fue entonces, señala Falcón, «cuando entraron importantes colecciones como las de Carmen Laffón , Joaquín Sáenz, Teresa Duclós y de Paco Molina -tras su fallecimiento-, entre otros». Más recientemente, señala, «con el también desaparecido» Paco del Río y Paco Pérez Valencia «se ha incrementado el número de obras de vanguardia, y diversificado los fondos, con la incorporación de colecciones fotográficas, vídeos, muebles, lámparas, cuberterías y objetos diversos».
Junto a los autores mencionados, destacan en la colección de Cajasol obras de arte contemporáneo, donde se dan cita las vanguardias, personificadas en Daniel Vázquez Díaz, entre otros; la abstracción, con obras de José Guerrero, Eduardo Chillida, Fernando Zóbel, José Ramón Sierra y Gerardo Delgado; el realismo de José Luis Mauri y Francisco Cortijo; la nueva figuración de Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo; y el arte conceptual de Nacho Criado y Pepe Espaliú , por citar solo a algunos nombres fundamentales de la colección.