Educación

La caída de las extraescolares en Sevilla, otro obstáculo para la conciliación

Aunque se mantiene el número de centros, baja la práctica de deportes en grupo como el fútbol o el baloncesto, sobre todo en la concertada

Actividades extraescolares en un colegio ABC

Mercedes Benítez

Los efectos colaterales del coronavirus siguen haciendo estragos también en los colegios , donde han caído de forma importante las actividades extraescolares que se llevan a cabo cuando terminan las clases y que sirven a muchas familias para alargar la jornada de los escolares en los centros hasta por la tarde. Sobre todo han bajado aquellas que implican deportes y actividades de contacto como fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol y otros muy arraigados entre los colegiales.

Los datos oficiales hablan de que el número de colegios públicos que ofrece estas actividades en Sevilla se mantiene como ante de la epidemia del coronavirus. Según la delegación territorial de Educación, este año hay 339 centros de educación infantil y primaria que ofrecen este servicio en Sevilla. Son 339 de un total de 568 colegios que hay en Sevilla. Sin embargo, el dato que ofrecen sólo abarca los colegios públicos, que son 404 de esos 568. Eso que supone que hay 65 centros públicos que este año no cuentan con estas actividades.

De hecho, la Junta de Andalucía asegura que el número de centros que ofrece este tipo de actividades es el mismo que el pasado año y que lo mismo ocurre en los institutos. Actualmente son 26 de los 196 que hay en Sevilla y provincia los que los ofrecen puesto que este tipo de actividades. Un número mucho más bajo que se explica en que esta prácticas están centralizadas sobre todo en la etapa de Primaria.

En cuanto al número de proyectos, aseguran que se han presentado 1.449 y que, de ellos, 1.398 han sido aprobados porque durante su realización se garantizan las medidas sanitarias.

Dificulta la conciliación

Sin embargo, en Educación reconocen que «han caído» algunas actividades colectivas que se consideraban «de contacto estrecho» entre el alumnado y que son, en su mayoría, deportes colectivos. Es el caso de fútbol, baloncesto, voleibol , balonmano o patinaje, entre otros deportes que han dejado de practicarse en los colegios por las tardes como se hacía habitualmente.

En cualquier caso la Junta de Andalucía asegura no tener los datos de los 164 colegios concertados que hay en la provincia de Sevilla pese a que estos centros son de los más afectados por estas suspensiones según fuentes del sector.

Según admiten desde la patronal, la Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada, Cece, muchos han eliminado o se han reducido estas actividades (lo mismo que el transporte escolar, el comedor o el aula matinal).

Es una consecuencia más de la pandemia que está teniendo causando problemas a algunos padres que recurrían a estas actividades como una ayuda para la conciliación familiar y laboral ya que suponía que los centros podían mantener sus instalaciones abiertas hasta las seis de la tarde con actividades de apoyo y refuerzo.

Sin embargo, muchos padres de la concertada se han encontrado que este año habían eliminado el deporte al que estaba apuntado su hijo. De hecho, ha habido consejos escolares que han decidido que no este año no habría en el último minuto. Y ello ha provocado esos problemas de conciliación que se suman a los que están teniendo muchos padres con los cierres de aulas que se han producido y han obligado a dejar a los niños en casa confinados.

Algunos de esos padres que se han quedado sin deportes, han tenido que recurrir a la práctica deportiva fuera del colegio, lo que implica un gasto añadido. 

Miedo 

En las razones de esta caída de actividades no sólo están los estrictos protocolos sanitarios para evitar contagios, sino también el «miedo» de algunos padres a llevar a sus hijos que ha provocado que en algunos colegios no se haya contado con el mínimo necesario de niños para realizar estas actividades.

«Ayer fui al colegio a apuntar a mi hijo y me encontré que no se había formado grupo porque los padres no están apuntando a los niños», se quejaba una madre.

Desde las asociaciones de padres, como Fampa Nueva Escuela, la federación que aúna a más de 500 Ampas de la provincia, admiten que aunque a muchas familias les provoca problemas de conciliación, no es un tema que haya dado lugar a quejas formales porque entienden la situación. «Hemos sido conscientes de que no se podían garantizar las condiciones para evitar contagios y grupos de convivencia», afirma Rocío Begínez, de Fampa, que admite que el problema era que no se podían mantener los grupos de convivencia o grupos «burbuja» que se han establecido al principio de curso porque se trata de actividades que incluyen alumnado de distintas clases.

Por eso, recuerda que al inicio del curso, cuando se elaboraron los protocolos para los planes de cada centro, ya hubo muchos que notificaron en el primer consejo escolar que no era posible ofertar la extraescolar y ni siquiera hicieron la oferta.

Esta reducción se suma a la caída de las matriculaciones de niños de Infantil y Primaria en los comedores escolares. Al inicio de este curso se contabilizaron 38.204 escolares. Una cifra que implica un importante descenso con respecto al año pasado ya que, por las mismas fechas de septiembre 2019, había 40.461 escolares haciendo uso de ese servicio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación