Los médicos alertan de un incremento de las enfermedades venéreas en los jóvenes
Los expertos piden que se organicen más campañas de información y prevención en colegios e institutos
Suma y sigue. Las enfermedades venéreas, ahora conocidas como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), continúan su escalada ascendentes afectando cada año a más personas, y ya no sólo jóvenes sino a todos los tramos etarios por lo que los expertos piden que se tome conciencia cuanto antes y se organicen más campañas de información y prevención en colegios e institutos.
Según el doctor Román Barabash Neila , de la Unidad de Dermatología Genital e Infecciones de Transmisión Sexual del hospital Virgen del Rocío, todas las ITS de declaración obligatoria han aumentado tanto en la provincia de Sevilla como en el área de referencia de dicho centro sanitario.
Así, ha subido en un año, concretamente entre 2014 y 2015 , hasta un 24% el número de casos de infección gonococica declarados; un 17% los de sífilis; un 19% los de herpes genital y un 24% los de chlamydia Trachomatis, la cual puede desembocar en la esterilidad.
Otro ejemplo es que el Centro de Diagnóstico y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en Sevilla, considerado de referencia para toda Andalucía, atendió en 2014 a un total de 12.377 personas, de las que 2.252 eran nuevos usuarios . Este aumento en la declaración de casos se debe al incremento de la prevalencia e incidencia de esas enfermedades en todas las edades, incluídos los adolescentes.
Además, dice que hay más declaraciones de estas enfermedades por la mayor implicación de los profesionales sanitarios .
«Uno de cada cuatro adolescentes —sigue Barabash — va a padecer una enfermedad de transmisión sexual antes de terminar el Bachillerato, por lo que el incremento de las campañas preventivas debe ser una prioridad en las políticas educativas».
Hay que incidir en los factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades entre los adolescentes: el sexo sin protección , las relaciones sexuales a edades más tempranas, el sistema inmune y la falta de madurez del cuello del útero, el uso del alcohol y drogas y tener múltiples parejas o contactos sexuales.
El tratamiento será diferente según la enfermedad en cuestión, «pero esfundamental el cambio de hábitos y adquirir el compromiso de utilizar métodos anticonceptivos por parte del adolescente».
Este experto destaca que aproximadamente un 39% de los jóvenes españoles menores de 20 años afirma haber tenido relaciones sexuales sin protección pese a conocer los riesgos a los que se exponen y que más del 50% de las ITS se producen en personas menores de 25 años .
La más frecuente es la infección por el Virus del Papiloma Humano (entre un 70 y un 80% de la población sexualmente activa puede resultar infectada) y después otras como son la infección por chlamydia Trachomatis, hérpes genital, sífilis, gonorrea o Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) .
En los adolescentes tienen especial incidencia los condilomas y las infecciones por virus del herpes simple y las infecciones por chlamydia son más frecuentes en adolescentes que en adultos.
No pasa por alto Román Barabash que cada año se diagnostican en España entre 3.500 y 4.000 nuevos casos de VIH.
«Dos causas que pueden explicar esta situación son la falta de campañas de prevención relacionada con la crisis económica y la pérdida de miedo a contraer el VIH al convertirse esta infección en un trastorno crónico no letal con los tratamientos disponibles», añade.
La Academia de Dermatología y Venereología también advierte del aumento de estas enfermedades y de la necesidad de tomar medidas preventivas. En un informe afirma que el problema de los adolescentes reside en que sus conductas son más despreocupadas que las de los adultos y tienen prácticas sexuales sin recordar que existen riesgos, no solo de embarazos no deseados, sino también de contagio de enfermedades que pueden llegar a ser muy graves, como el sida, la sífilis o la hepatitis B.
Además de las caída de las campañas públicas de sensibilización y de un menor uso del preservativo por los grupos de riesgo, las nuevas app que facilitan el sexo con personas desconocidas también están detrás de este crecimiento, según señalan los expertos.