La Cabalgata de Reyes Magos 2017 en diez anécdotas

El cortejo ha alcanzado su máximo esplendor en el año del centenario, en el que ha acompañado el buen tiempo y la seguridad

Baltasar, encarnado por el alcalde Juan Espadas, lanza caramelos a la salida FOTO: V. GÓMEZ / VÍDEO: RAÚL DOBLADO

JAVIER MACÍAS

La Cabalgata de Reyes de 2017 , en su centenario, ha tenido multitud de anécdotas para el recuerdo. No se recuerda un año de mayor esplendor en el diseño de las carrozas y del atrezzo . El trabajo de Jesús Zambruno como director artístico es digno de elogio. En la del centenario acompañó todo, la seguridad, el buen comportamiento de los miles de sevillanos que se echaron a la calle y hasta el buen tiempo. Ésta es la síntesis, en diez anécdotas, de la Cabalgata de Reyes Magos de 2017.

1. De la manga corta a la bufanda

Desde 2012, cuando el Vendaval del Polígono se enfundó la casaca de Baltasar y se llevó el frío para otro lado, no se recordaba un día 5 de enero con tan buen tiempo. El termómetro de la Avenida del Cid marcaba los 24 grados a la hora de la salida de la Cabalgata. Quienes estaban al sol, disfrutaban en mangas de camisa remangada. Muchos esperaban sentados en el césped de la glorieta o la mediana de la avenida. Sin embargo, al mismo tiempo que el sol se iba por el Aljarafe, comenzó a correr una brisa que enfrió los cuerpos. De la manga corta se pasó a la bufanda. En el Puente de Triana el biruji era importante.

2. La fábrica de las chuches

Si hay que destacar algo de la Cabalgata del Centenario es, sin duda, que ha alcanzado el punto más alto en cuanto al diseño de las carrozas y el atrezzo de los personajes. Si hay que quedarse con una, la dela fábrica de las chuches es la que se lleva el premio. Junto a ésta, la de Alicia, Bécquer, el Nacimiento, Pinocho, la Selva, el Gran Visir o los nuevos tronos de los Reyes Magos, fueron las más destacadas. Muy emotiva fue también la del Centenario, con las fotografías de algunos de las personas más importantes en la historia de la Cabalgata. Si de día llamaban la atención, cuando a la altura del Parlamento comenzaron a encender sus luces, ya no podían ser más hermosas.

La fábrica de las cuches J. M. R.

3. Qué suene la música

La música es lo que más anima. Ya suenen villancicos, «La Sirenita», «Mi gran noche» o el «Hola don Pepito», cuando suenan los platillos de las bandas la gente enloquece. Se agradece que haya cada vez más bandas, aunque siguen echándose en falta algunas de las más importantes de la ciudad. Desde Oriente, las Cigarreras o los Gitanos hacían botar al público, así como Virgen de los Reyes .

4. «Alcalde, tráeme una casa»

A los tres Reyes Magos se les vio disfrutar como niños pequeños. Francisco Galnares , en el papel de Melchor, no paró de saltar. Moeckel , como Gaspar, se levantaba y levantaba los brazos para animar a la gente. Y el Rey Negro, el más esperado, se parecía mucho al alcalde . Quizá por eso es el que más cosas le piden. Alguno por la Ronda le gritó aquello de... «Alcalde, tráeme una casa».

5. «¡Que boten los guiris!»

Como cada año, los que más animaban del cortejo eran los beduinos . Los hay gamberrillos, que cuando se va la carroza que les prece, se paran e inician una carrera. Son los de Melchor , que se giraban en cada calle para gritarle al Rey que botara. La anécdota llegó en el Hotel Macarena , cuyos balcones estaban repletos de turistas, que entendieron perfectamente lo que se les pedía: «¡Que boten los guiris!», y todos comenzaron a saltar.

6. Mayoría absoluta de niños

Por fin se le ha puesto fin a una tendencia que venía sucediéndose en años anteriores. Llegó a haber casi más adultos que niños en las carrozas. Afortunadamente, en el Ateneo se han dado cuenta y, en la de 2017, ha habido mayoría absoluta de pequeños.

7. Una cabeza demasiado caliente

Otra de las anécdotas de la jornada ocurrió en la salida. Salía la carroza del Bosque Animado y emprendía la recta de Palos de la Frontera. Entonces, la cabeza caliente de la televisión no reaccionó y se interpuso en el camino del muñeco, que acabó en el suelo. El pequeño retraso de 15 minutos a la salida se recuperó perfectamente con el buen ritmo que llevó el cortejo.

Suelta de globos al paso de la Estrella de la Ilusión J. M. R.

8. Humo, fuegos, globos y luces

En el año del centenario, hubo momentos extraordinarios como la salida de Baltasar a los sones de la nueva composición musical de «Los Gitanos de Oriente» dedicada a la efeméride. Al llegar la Estrella de la Ilusión a la glorieta del Cid , hubo una suelta de globos dorados. No fue el único detalle, ya que la Campana se llenó de nieve, el Altozano de fuegos artificiales y la Plaza de Cuba de humo y luces. Pero sin duda, lo que más llamó la atención fue el gran globo de la Estrella de Oriente que abrió el cortejo.

9. «Me he portado muy bien»

Prueba de que la Cabalgata la disfrutan niños y mayores era un cartel que sacó un hombre de edad avanzada en la calle Pagés del Corro : «Me he portado muy bien», le recordaba este anciano a los Reyes Magos. Que le traigan sobre todo mucha salud y el amor de su familia.

10. Un 10 para el Ateneo, un 10 para el Cecop

Hay que desmonterarse con la maravillosa organización y el empeño que ha puesto el Ateneo en este año tan especial. Todo fue a la perfección, gracias también al magnífico dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Cecop. En estos tiempos de tanta alerta, los sevillanos vivieron una tarde de lo más tranquila al ver el enorme despliegue policial en cada punto, con un helicóptero sobrevolando todo el itinerario. Hasta los cortes de tráfico , en el que sin duda es el día más complicado del año para circular, no provocaron retención alguna. Y si hablamos ya de Lipasam ... Mejor no se pudo trabajar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación