Entrevista
Ana Borrás: «En el futuro se podrá recargar el móvil con la energía que generamos al andar o al hablar»
Esta física e investigadora del CSIC gana el premio Losada Villasante de investigación por un proyecto internacional que intenta aprovechar la energía residual de la voz humana o del movimiento y lidera otro en el que hay implicados varios países para crear una superficie que impida la creación de hielo
«Logré mi plaza embarazada de nueve meses y con una canastilla por si me ponía de parto en pleno examen»

La física e investigadora sevillana Ana Isabel Borrás acumula premios a sus 41 años: Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla, Premio de la Real Academia Sevillana de Ciencias, Premio Joven a la Cultura Científica del Ayuntamiento y ahora, ... junto con otros tres investigadores andaluces, Premio Losada Villasante , que recogió el pasado viernes. Esta científica experta en nanotecnología, que obtuvo una plaza titular en el Centro Superior de Investigaciones Científicas estando embarazada de nueve meses y cuando aún no tenía 30 años, dirige un grupo de investigación internacional en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla sobre superficies que repelen el hielo y otro que estudia el aprovechamiento de energía residual (por ejemplo, la que generamos con nuestros pasos al andar) para la recarga de móviles y otros dispositivos electrónicos.
¿Se podrá recargar un móvil simplemente andando?
Es una de las ideas. Existe mucha energía residual que no se aprovecha. La que generamos al andar o incluso al hablar. La luz que nos da en la espalda cuando estamos en un despacho se está desaprovechando o el rozamiento cada vez que te mueves. En una fábrica te vas a encontrar muchos focos de calor o focos de vibración que se pierden en los procesos de fabricación industrial. Si pudiéramos aprovechar esa energía estaríamos realimentando el proceso de producción. Necesitas fabricar esos materiales que van a ser capaces de convertir esa energía residual a varias escalas y eso es lo que hacemos aquí. Utilizamos sistemas que trabajan a escala industrial, que son compatibles y llegar con nanomateriales a esos dispositivos. Ese semana hemos sido portada de la revista Nanoenergy, referencia mundial, con uno de los dispositivos con el que hemos conseguido convertir la voz en energía eléctrica. Por eso nos han dado el premio Losada Villasante.
¿Cómo es posible que se coordine desde Sevilla, y no desde Canadá o Finlandia, un proyecto para crear una superficie que evite la creación de hielo?
Esa es una buena pregunta pero también es una buena razón para no dejar de invertir en ciencia básica. Nosotros empezamos haciendo superficies que repelían el agua y ahora hemos avanzado a superficies que son capaces de evitar la formación de hielo. Y ahora estamos colaborando con compañías muy importantes a primer nivel mundial en energía, en el sector aeronáutico como Airbus y en las telecomunicaciones como Huawei. Estamos centros de investigación de Finlandia, Polonia, Austria, Alemania y grupos de investigación españoles.
Usted dirige a personas mayores que usted en estos grupos de investigación. ¿Es fácil con ellas imponer su liderazgo?
Ahora tengo cuatro doctorandos en la calle y los cuatro hicieron una estancia posdoctoral muy brillante en Europa. Lo que sí ocurre es que soy la más joven del grupo de investigación que dirijo aquí porque tenemos investigadores senior. El ambiente de trabajo es muy bueno y creo que todos estamos bastante contentos. Hay que saber escuchar y compartir conocimientos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete