Biomedicina en Sevilla
Investigadores del IBIS prueban con resultados esperanzadores una nueva sustancia para prevenir la espina bífida
El grupo radicado en Sevilla trabaja desde hace años en la prevención de una enfermedad que es la segunda causa de discapacidad en la infancia tras la parálisis cerebral

El cierre del tubo neural es un proceso que ocurre en humanos en el primer mes de embarazo y que da lugar los llamados «defectos del tubo neural » (DTN), segunda causa más frecuente de anomalías congénitas que afecta a uno por cada mil ... embarazos. Hay más de 250 genes cuya mutación puede originar esta enfermedad, que también se puede originar por alguna patología materna o el consumo de algún fármaco. Ambientes nocivos para el desarrollo de un embrión pueden ser enfermedades maternas como la diabetes, consumo de fármacos, alcohol, drogas, exposición a pesticidas, hipotermia etc.
Los DTN abarcan un gran número de malformaciones congénitas, de las cuales, la única compatible con la vida es la espina bífida. Este grupo de enfermedades no tiene cura, por lo que la investigación en este campo está centrada por un lado en la búsqueda de alteraciones genéticas responsables de la enfermedad en humanos , así como estrategias de prevención. Hasta la fecha se ha conseguido reducir la incidencia de DTN hasta en un 70 por ciento con la suplementación de la dieta materna con ácido fólico.
Un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderados por la bióloga del desarrollo Patricia Ybot, está obteniendo resultados prometedores en ensayos con ratones de una sustancia llamada «inositol» que puede prevenir hasta un 30 por ciento de los casos de espina bífida, segunda causa de discapacidad en la infancia tras la parálisis cerebral. Esta suplementación solo es efectiva si se administra antes de la gestación, puesto que el proceso de formación del tubo neural en humanos ocurre en el primer mes de embarazo .
Un grupo inglés y otro italiano también han realizado ensayos preliminares sobre los que han trabajado Ybot y su equipo. «Se sabe que el ácido fólico, que se receta a todas las embarazadas, puede prevenir como máximo el 70 por ciento de los casos de espina bífida y estamos trabajando en ese 30 por ciento restante », cuenta Ybot, una científica madrileña afincada en Sevilla desde hace más de una década y que lleva casi 25 años investigando esta enfermedad.
El inositol es un compuesto químico se está probando en ratones resistentes al ácido fólico y los resultados están siendo positivos, aunque aún es pronto para extraer conclusiones científicas definitivas. «Sería siempre un complemento al ácido fólico y estamos esperanzados en que su eficacia podría mantenerse en el ser humano», dice esta investigadora.
El adecuado suministro de nutrientes aportado por la dieta materna es crucial para el correcto desarrollo del embrión y neonato . Una medida conocida en la prevención de los DTN es la suplementación materna con ácido fólico, pero este nutriente no siempre es eficaz, a pesar de lo cual la incidencia de la espina bífida abierta ha disminuido drásticamente gracias a la prevención prenatal con suplemento de ácido fólico y el diagnostico intraútero.
La espina bífida oculta (EBO), que es resistente a la suplementación de ácido fólico, no ha modificado, sin embargo, su incidencia, convirtiéndola en la enfermedad neurológica de la infancia que provoca mayor tasa de discapacidad en el paciente adulto.
En el grupo de Neurodesarrollo liderado por la doctora Ybot se están probando alternativas con suplementos naturales para la prevención de aquellos DTN resistentes al ácido fólico. Estas estrategias se están analizando en modelos animales, paso previo a su posible extrapolación a poblaciones de riesgo.
Ybot destaca que esta investigación se puede llevar a cabo gracias a la estrecha colaboración con un grupo de profesionales multidisciplinar del ámbito de la Biomedicina (IBIS, Hospital Virgen del Rocío, Hospital Virgen Macarena) como de Farmacología de Química Analítica (Universidad de Sevilla).
Una vez diagnosticada , el IBIS también es puntero en el tratamiento precoz de la enfermedad, ofreciendo terapia como la corrección microquirúrgica durante el período prenatal a través del grupo de terapia fetal que lidera el doctor Guillermo Antiñolo.
También tras el parto, a lo largo de la infancia y hasta la adolescencia o el adulto, la unidad de Neurocirugía Infantil, que dirige la doctora Mónica Rivero ofrece tratamientos descompresivos, estabilizadores y de control de la patología espinal y del líquido cefalorraquídeo mediante cirugía mínimamente invasiva y endoscópicas en los casos adecuados.
El desarrollo de nuevos procesos quirúrgicos, materiales y líneas de tratamiento se coordinan desde el grupo de Neurociencia aplicada liderado por el doctor Javier Márquez Rivas con especial interés en la terapia con células madre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete