Bellas Artes: Un museo abierto las 24 horas del día
A pesar del cierre por coronavirus, todavía puede recorrer virtualmente las salas de la mayor pinacoteca andaluza
Tras la situación extraordinaria provocada por el coronavirus, la Junta de Andalucía emitió un comunicado en el que se anunciaba el cierre temporal al público de espacios de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico , entre ellos el Museo de Bellas Artes de Sevilla. A pesar del cierre, todavía es posible la visita a dicho espacio de manera virtual a través de la web del propio museo ( http://www.museosdeandalucia.es/web/museodebellasartesdesevilla ) ( https://artsandculture.google.com/partner/museo-de-bellas-artes-de-sevilla )
Desde la web del museo se puede ver la apariencia exterior del edificio y el enclave en el que se encuentra, así cómo pasear por la planta baja : entrada, patio Aljibe, patio Conchas, claustro Bojes y las salas I, II, III, IV, Claustro Mayor, sala V-II, escalera, y sala II-II. En la primera planta se ofrece un paseo por el resto de salas de la pinacoteca.
A través de Google Arts & Culture todavía se puede acceder a su vez a las exposiciones virtuales «Maestros del Barroco en el Museo de Bellas Artes de Sevilla» y «Murillo y los Capuchinos de Sevilla» . También se pueden apreciar 48 obras del Barroco, 23 del Renacimiento, 18 de Murillo, 15 sobre el Caravaggismo, 13 sobre España y 13 retratos. También permite explorar el museo a golpe de clic.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue fundado como «Museo de pinturas», por Real Decreto de 16 de septiembre de 1835, con las obras procedentes de conventos y monasterios que habían sido desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal. Está localizado en la plaza del mismo nombre, ocupando el antiguo Convento de la Merced Calzada, que había sido fundado en unos terrenos cedidos por Fernando III tras conquistar Sevilla . El edificio que contemplamos debe su organización general a las transformaciones realizadas en las primeras décadas del siglo XVII gracias al impulso de Fray Alonso de Monroy, general de la Orden desde 1602. El arquitecto y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera presentó en 1603 las trazas e instrucciones para la construcción, que se inició con el derribo del antiguo edificio mudéjar. En 1612 se concluyó el templo y casi medio siglo después el resto de la fábrica, configurándose así una de las más bellas muestras del manierismo andaluz.
Desde su fundación como museo, el edificio ha experimentado tres intervenciones fundamentales: La primera de ellas, entre 1868 y 1898, con la restauración de las arquerías y muros del primer piso, solado de los claustros y su alicatado con azulejos procedentes de conventos desamortizados. La segunda, entre 1942 y 1945, con la apertura del patio de las Conchas en el espacio de la antigua sacristía y el traslado de la fachada principal de la antigua portada barroca a la calle Bailén. La tercera, iniciada en 1985 y culminada en 1993, se desarrolló en varias fases con el objetivo de lograr una rehabilitación total del edificio y su adecuación a las múltiples exigencias de la moderna museografía.
Las colecciones responden a su trayectoria histórica: bienes eclesiásticos desamortizados, donaciones de colecciones particulares formadas durante el siglo XIX y principios del XX y adquisiciones por las administraciones públicas en las últimas décadas. La pintura sevillana y su trayectoria, destacando el siglo XVII, es el tema principal del discurso Museográfico, aunque el museo cuenta con unas colecciones muy diversas (pintura, escultura, cerámica, orfebrería, mobiliario, etc.).
Noticias relacionadas