Cambio climático

La batalla de Sevilla contra el cambio climático: 40.500 toneladas menos de emisiones

El Ayuntamiento invierte más de 54 millones en energía verde y tiene en marcha una batería de medidas como los coches eléctricos

El Parque de María Luisa, una de las zonas más verdes de Sevilla Abc

Mercedes Benítez

La cumbre del clima COP25 ha sido uno de los principales eventos de los últimos días y el alcalde Juan Espadas no ha faltado a esa cita en Madrid. Pero, más allá de los titulares o de la declaración de emergencia climática a la que se sumó Sevilla el pasado mes de julio, la ciudad ha puesto en marcha un amplio paquete de medidas para luchar contra esos cambios que según los expertos parecen tan inminentes como graves.

Según el Ayuntamiento de Sevilla, todo el consistorio tiene en marcha estrategias de eficiencia energética y sostenibilidad. Algunas están ya en vigor y otras son proyectos pero, por encima de todo, destaca una inversión de más de 54 millones de euros en contratos para que todo el consumo energético de las empresas municipales, que no se realizaba hasta ahora a través de energías renovables, provenga de estas fuentes. Esto supone que, por primera vez las cuatro empresas municipales (Emasesa, Lipasam, Tussam y Emvisesa) contraten sólo energía cien por cien verde. Una medida que implica una importante reducción del consumo y, según la versión oficial, equivalente al de 10.000 hogares al año y una disminución aproximada de las emisiones de CO2 de 13.679 toneladas al año.

Las cifras de reducción de las emisiones de gases contaminantes son más importantes. Entre el alumbrado de las empresas municipales, el de calles, fuentes y velás o las luces de Navidad, además de las instalaciones deportivas, colegios y edificios municipales , se calcula una reducción de más de 40.500 toneladas de gases contaminantes. El alumbrado navideño de este año es con energía cien por cien renovable.

La meta

En este sentido, el Ayuntamiento insiste en que si el objetivo es la reducción en 2030 del 30 por ciento de las emisiones con respecto a los últimos 25 años, se requiere una reducción de las emisiones de 55.213 toneladas y que, con lo hecho hasta ahora, ya se consigue el 35 por ciento de esa meta.

Una de las líneas de actuación prioritarias es el fomento del transporte público y la movilidad sostenible. En ese sentido, la idea es una ampliación y mejora de la red de carril bici. Si actualmente hay 200 kilómetros de esta vía por la ciudad , hay que seguir aumentando la red con mejora y renovación. Si actualmente hay un 9 por ciento de desplazamientos en bici, se pretende llegar al 15 por ciento.Y a ello se sumarían las futuras ampliaciones del Metro, el Metrocentro o el Cercanías.

La peatonalización, o más bien las micropeatonalizaciones como zonas a las que solo acceden algunos vehículos privados es otra de las actuaciones que ya están en marcha dentro del plan Sevilla Respira. Se ha hecho en la zona de la Macarena, el mercado de Los Remedios o el de Triana y está a punto en Baños. En proyecto está Mateos Gago o la calle Betis.

El fomento de combustibles alternativos no contaminantes en la flota de autobuses y los vehículos municipales eléctricos es otra de las apuestas municipales. El 53 por ciento de la flota de Tussam funciona con gas natural , menos contaminante, y en la flota del área de Movilidad hay 9 vehículos eléctricos y 6 híbridos, 5 motos y motocicletas eléctricas y 8 furgonetas de GLP (gas liquidado de petróleo).

Todos menos el alcalde

En cuanto al parque móvil que usan los concejales y personal municipal, es eléctrico con 15 vehículos en total aunque curiosamente el coche de Juan Espadas no lo es. Porque, según explican, procede de un contrato anterior. En Parques y Jardines, el 55 por ciento de los 120 vehículos son también eléctricos, lo que supone que han aumentado en un 20 por ciento con respecto al modelo de contratación anterior.

En cuanto al agua, Emasesa tiene hasta 50 medidas dirigidas a mejorar la gestión ante situaciones de emergencia. No sólo produce energía eléctrica en minicentrales, plantas de cogeneración y paneles solares fotovoltaicos sino que, según aseguran, más de la mitad de la energía proviene del aprovechamiento de los recursos hídricos. Una producción que, en cualquier caso, depende de la lluvia. Además entre otras contribuciones hace depuración de aguas residuales y pluviales en las estaciones depuradoras. Son algunas de las iniciativas para buscar nuevas fuentes de agua, afrontar el reto de mejorar la calidad y reducir el consumo.

Un nuevo modelo urbano más verde con más sombra, agua, drenaje sostenible e itinerarios peatonales repitiendo modelos como la Avenida del Greco es otra de las ideas que desde el equipo de Espadas quieren repetir con otros proyectos en la avenida de la Cruz Roja o proyectos como el de e-city en la Cartuja. Además se plantean aumentar la superficie arbórea en la ciudad. Si ahora mismo el cálculo es que un 20 por ciento de la superficie es de árboles, la meta es llegar al 25 por ciento. Un objetivo para el que se plantean plantar más árboles y también un corredor verde que conecte los grandes parques de la ciudad.

En cuanto a las basuras se ha avanzado mucho en la recogida selectiva. Actualmente hay un 18 por ciento pero el objetivo es el 50 por ciento . Son sólo algunas de las iniciativas con las que Sevilla quiere poner su pequeño grano de arena a la lucha para evitar que, como auguran los expertos siga subiendo la temperatura de la ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación