Tribunales
Bajan las denuncias en Sevilla por violencia machista en 2019
Según el Consejo General del Poder Judicial, disminuyeron un 4,6% respecto a los datos registrados en 2018
![Minuto de silencio de la corporación municipal de Aznalcóllar, donde se ha registrado el único crimen machista en Sevilla en lo que va de año](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/03/17/s/1422896111-kMxH-U14135146863vmb-1248x698@abc.jpg)
Los juzgados de la provincia de Sevilla recibieron durante el año pasado un 4,6 por ciento menos de denuncias por violencia machista que en el ejercicio 2018, según los datos recopilados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género publicados ayer por el Consejo General del Poder Judicial .
En 2019 el número de denuncias fue 7.386 , por 7.745 el año anterior. Dichas estadísticas reflejan, igualmente, el descenso en el número de mujeres víctimas de esta lacra social, que en 2020 ya se ha cobrado la vida de una mujer asesinada a manos de su marido en Aznalcóllar el pasado mes de febrero.
Si en 2018 se registró por el Observatorio 7.558 mujeres víctimas de la violencia machista, el pasado año esta cifra bajó hasta las 7.416 . Con respecto a las víctimas registradas en 2019, casi el 14 por ciento eran mujeres extranjeras.
Aunque los datos de denuncias y de víctimas reflejan un descenso en Sevilla , en contra del ascenso a nivel autonómico, si se tiene en cuenta la tasa de mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, en la provincia la cifra no es tan esperanzadora, pues Sevilla está por encima de la media nacional , que se sitúa en el 67,3. Aquí está en el 74,4.
Aumenta el porcentaje de denunciados
No obstante, hay que subrayar que esta tasa también ha bajado casi cuatro puntos desde 2018. Y sólo Cádiz, Córdoba y Jaén presentan una tasa inferior a la de Sevilla.
Del total de 7.386 denuncias registradas en los juzgados de toda la provincia en 2019, más de la mitad, en concreto 1.518 fueron interpuestas acompañadas por los atestados policiales correspondientes en virtud de la denuncia de la víctima. Sólo una denuncia fue interpuesta por familiares de la víctima , mientras 39 fueron presentadas en sede judiciales por las propias mujeres.
Más de 300 de estas denuncias se presentaron en sede judicial tras la intervención directa de los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estad o ante casos de violencia machista.
Durante el pasado año se solicitaron 1.739 órdenes de protección en los órganos judiciales de Sevilla, de las 1.502 fueron pedidas por víctimas españolas mayores de 18 años; 29 eran menores de edad y 208, extranjeras.
En paralelo a estas órdenes de protección, los jueces, por ejemplo dictaron hasta 1.647 medidas penales para garantizar la seguridad de las víctimas y sobre todo que no volviera a tener contacto con el presunto agresor.
Así, los jueces acordaron 46 ingresos en prisión con carácter provisional , 679 medidas de alejamiento y 713 de incomunicación. Del mismo modo, los tribunales dictaron 72 suspensiones de tenencia y uso de armas.
Entre las medidas de naturaleza civil que se llegaron a poner en marcha en 2019 en el ámbito de violencia machista, destacan 30 suspensiones del régimen de visita para el denunciado, 73 atribuciones del uso de la vivienda en favor de la denunciante o la suspensión de la patria potestad sobre los hijos del matrimonio al acusado en trece casos.
Otro aspecto positivo que se puede extraer de las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial es el aumento del porcentaje de condenados en un punto y medio. El año pasado fueron condenados 427 hombres españoles y 39 extranjeros y dos mujeres españolas. Un total de 210 hombres juzgados fueron absueltos.
Noticias relacionadas