TRÁFICO

El Ayuntamiento de Sevilla sólo ha hecho un aparcamiento rotatorio en diez años

Se han dispuesto 1.600 nuevas plazas en los últimos veinte años pese a que se anunciaron 4.000. La iniciativa privada ha suplido las carencias municipales

Uno de los accesos al parking de José Laguillo ROCÍO RUZ

EDUARDO BARBA

Si en algo se ha mostrado especialmente deficitario el Ayuntamiento de Sevilla en los últimos lustros es en la puesta en marcha de aparcamientos rotatorios que resuelvan el endémico problema de la falta de plazas en el entorno del núcleo histórico. Para la corona del Centro, los distintos gobiernos municipales han anunciado mesas de estudio, análisis y hasta planes generales de construcción de los que se vinieron a llamar «aparcamientos disuasorios», los que debían hace posible que los sevillanos pudieran aparcar cerca del casco antiguo sin tener que adentrarse en él montados en el coche. Pero la realidad es bien distinta y los datos, tozudos. Y éstos dicen que, por muchos mensajes oficiales que se hayan realizado al respecto, el Ayuntamiento sólo ha puesto en marcha un solo aparcamiento en los diez últimos años . Concretamente, el de José Laguillo en primavera de 2007 , al final del segundo de los tres mandatos del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín . Las 340 plazas de ese garaje subterráneo son las únicas que los responsables municipales han puesto al servicio de los automovilistas en los diez últimos años. A pesar de que, por ejemplo, el propio plan de aquel gabinete socialista hablaba de unas 4.000 de ese tipo de parkings rotatorios.

Si el análisis se extiende algo más en el tiempo, la cosa tampoco mejora demasiado. Por ejemplo, al hablar de los quince últimos años , el total de aparcamientos promovidos y puestos en marcha por el Ayuntamiento es de cuatro: el citado de José Laguillo (2007), el de la Avenida de Roma (2004), el del Paseo de Colón (2003) y el del mercado de Triana (2002), que vienen a sumar 1.380 plazas para coches. Y si el estudio se extiende a veinte años, de 1996 hasta hoy, sólo hay que añadir a esos cuatro uno más, el del mercado del Arenal (1999) con sus 228 plazas, con lo que el sumatorio de nada menos que dos decenios en la cuarta urbe de España se queda en poco más de 1.600 plazas rotatorias promovidas por el Ayuntamiento. 1.600 en veinte años . Para un parque automovilístico de 319.300 coches en una ciudad con más de 390.000 conductores. Y con dos de esas instalaciones (mercado del Arenal y Avenida de Roma) cerradas total o parcialmente durante varios años por obras de reforma.

Esos cinco garajes municipales más nuevos de la ciudad fueron todos construidos por el gabinete de Monteseirín, que estuvo hasta doce años en el poder (1999-2011) y, eso sí, ofreció muchas carencias en este apartado puesto que había anunciado un ambicioso plan que se quedó en casi nada. Tras los proyectos ejecutados en los años 90 por Soledad Becerril (PP) y Alejandro Rojas Marcos (PA) en República Argentina, Virgen de Luján, Cano y Cueto o San Juan de Ribera, el equipo socialista comenzó su andadura con intensidad en este apartado; y también con eficacia. En coalición con los andalucistas se sacaron adelante tres parkings en el entorno más turístico del Guadalquivir (mercado de Triana, Paseo de Colón y Avenida de Roma) que vinieron a sumar un millar de plazas rotatorias en un momento de déficit tremendo. Crecidos ante el éxito de la iniciativa y el crecimiento económico general, los socialistas impulsaron un plan global y muy ambicioso no sólo de aparcamientos rotatorios en la corona del casco histórico sino de una veintena de estacionamientos subterráneos en los barrios para residentes, el famoso paquete que luego generó el problema con Equipark (ahora Resipark).

Pero cambiaron dos cuestiones cruciales a partir del segundo mandato de Monteseirín. Primero, el inicio de la crisis económica , con los consiguientes problemas de redimensión de proyectos, modificaciones, rebajas y paralización en constructoras. Segundo, que el socio de gobierno ya no era el PA sino IU , en absoluto partidario de más aparcamientos y sí de promover un carril bici. Y tercero, la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana , que prohibía la construcción de garajes rotatorios intramuros (sólo permite hacerlos para residentes). Los socialistas acabaron claudicando ante los requerimientos comunistas a cambio de su apoyo y, de hecho, se terminó incluso descartando un gran aparcamiento subterráneo en la Alameda de Hércules que ya estaba anunciado y diseñado y con el que soñaban los comerciantes del centro y muchos ciudadanos; la obra en la Alameda se hizo sin aparcamiento, algo inusual en cualquier reforma de un gran bulevar en ciudad principal. Al final se terminaron descartando también parkings en el entorno del casco antiguo: la Barqueta, el descampado junto a la vieja estación de San Bernardo, el de los bajos de la Glorieta del Cid o hasta un complejo proyecto de ampliación del aparcamiento ya activo entonces del Paseo de Colón.

Desde 2011, ya con el popular Juan Ignacio Zoido como alcalde, la crisis financiera, el saneamiento de las cuentas municipales y el problema heredado con Resipark sirvió de justificación para que el Ayuntamiento adoptara un perfil mucho más bajo en este tema. En lo que se refiere a aparcamientos rotatorios en la periferia del casco histórico, pese a las críticas que lanzaron a la parálisis del «plan Monteseirín», el PP sólo movió ficha ya bien entrado el mandato para, simplemente, anunciar que se iban a promover parkings subterráneos en San Martín de Porres, Luis Montoto y la Glorieta del Cid . Para todos ellos encontraron un problema -uno de ellos, por supuesto, el «bloqueo de la Junta»- y prácticamente nada se avanzó en ninguno de los casos. Comerciantes que no querían obras, constructores esquivas, coincidencia con una futura parada del metro... Así las cosas, Zoido anunció entonces que eludiría el supuesto bloqueo autonómico haciendo aparcamientos en altura , con estructuras metálicas más baratas que una excavación, en La Florida, Torneo y otras tres ubicaciones más cercanas al centro. Nada más se supo de aquel plan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación