Urbanismo
El Ayuntamiento de Sevilla protege desde hoy otros 33 edificios regionalistas fuera del Centro
El nuevo catálogo incorpora inmuebles históricos como el Pabellón Vasco o la clínica Santa Isabel
El pleno del mes de octubre del Ayuntamiento de Sevilla , celebrado este jueves, ha dado el visto bueno definitivo a la ampliación del Catálogo Periférico de protección urbanística del Plan General de Ordenación Urbana ( PGOU ) sumando otros 33 edificios enmarcados en el estilo regionalista , de forma que se alcanzan ya los 60 inmuebles de esta índole con protección . La propuesta definitiva ha recibido el voto favorable de los socialistas, el partido del gobierno local, y de Ciudadanos, mientras que PP, Adelante y Vox se han abstenido .
En el PGOU, de 2006 , se protegieron 114 edificios , de los que sólo 18 eran regionalistas . Tras ello, el Ayuntamiento aprobó este mismo año el Plan de Protección Específico de Nervión , con 19 inmuebles de este estilo, a los que se suman ahora estos otros 33, haciendo un número total de 60 edificios regionalistas protegidos.
Estos nuevos edificios incluidos tras la aprobación en el pleno son obras arquitectónicas del primer tercio del siglo XX y vinculados mayoritariamente a la Exposición Iberoamericana de 1929 , de arquitectos tan relevantes como Aníbal González , Juan Talavera, José Espiau, entre otros. Once se encuentran en Nervión, nueve en Bellavista-La Palmera, siete en Triana, tres en San Pablo, dos en Macarena y uno en el distrito Sur.
«Un importante avance»
Entre ellos, destacan la antigua fábrica de sombreros (1932), las viviendas 165 y 163 de la calle Castilla, el edificio del antiguo garaje del hotel de Espiau en la Plaza del Sacrificio (1929), la clínica Santa Isabel , el Colegio Salesianos de San Pedro de Triana , el acuartelamiento de Pineda o el colegio Protectorado de la Infancia de la calle San Jacinto.
Vinculados a esa Exposición del 29, se encuentran englobadas en la iniciativa que ahora sale adelante los pabellones de la Marina , de la Compañía Arrendataria de Tabacos , de la Cruz Roja, de Carabineros, la casa homenaje a Aníbal González , el Pabellón Vasco , la torre del Pabellón de Córdoba o el viaducto de Bermejales.
El delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz , ha mostrado su satisfacción por este «importante avance» y ha destacado que, tras el desarrollo del proceso de alegaciones, cabe la posibilidad de que ese listado se amplíe con nuevos inmuebles, poniendo en valor los rasgos que comparten estos nuevos hitos incluidos, como el mirador, las rejas historicistas o los adornos cerámicos. «Hace sólo un par de años sólo había 18 edificios regionalistas protegidos y ahora tenemos 60. Creo que eso hay que valorarlo», ha subrayado Muñoz.
Noticias relacionadas