Turismo

El Ayuntamiento de Sevilla creará un Comité Turístico para atraer inversiones

Contará con Aena, Turespaña, la agencia Idea, Turismo Andaluz y los empresarios para tener una sola voz replicando el modelo de Barcelona

Un avión despega durante la obra de la pista de San Pablo Vanessa Gómez

Elena Martos

El Ayuntamiento de Sevilla quiere rentabilizar el boom del turismo que vive la ciudad más allá de la construcción de nuevos hoteles o la ampliación de rutas para el aeropuerto . Y tiene puestas sus miras en las infraestructuras terrestres clave para el desarrollo empresarial y potenciar una industria aeronáutica que todavía no es lo suficientemente conocida fuera, a pesar de la tradición y de los hitos que ha conseguido. Con esos objetivos tiene previsto crear un Comité Turístico integrado por todas las administraciones , a través de sus empresas y entes públicos, e involucrar al sector privado para que todos aporten.

En este grupo de trabajo, que todavía está en desarrollo, habrá representantes de Aena , Turespaña , Turismo Andaluz y la agencia Idea , que se reunirán con periodicidad para alcanzar objetivos comunes. La intención es acudir con una sola voz a las negociaciones con aerolíneas, aeropuertos, cadenas hoteleras o incluso otras administraciones pública para reclamar proyectos dando una imagen de unidad. Esa fue la principal recomendación de la presidenta del Consejo Mundial del Turismo ( WTTC por sus siglas en inglés), Gloria Guevara , durante la celebración de la cumbre mundial de este lobby empresarial que se celebró en Sevilla el pasado abril.

La fórmula no la ha inventado el Consistorio sevillano, funciona con éxito en destinos tan potentes como Barcelona , que cuenta con un comité de este tipo desde 2005. Allí lo integran la Generalitat de Cataluña , a través del Departamento de Territorio y Sostenibilidad; el Ayuntamiento de Barcelona , mediante la oficina de Promoción Económica; la Cámara de Comercio de Barcelona y Aena . Y desde entonces ha contribuido a multiplicar por ocho el volumen de pasajeros intercontinentales y a casi triplicar el número de rutas de largo radio, pasando de 17 a 45 destinos. Incluso se ha replicado el modelo fuera de las fronteras españolas como en Ciudad del Cabo y en Copenhague .

El punto de partida

El grupo aún no está constituido, pero ya tiene un trabajo previo detrás que comenzó con la redacción del Plan Estratégico de Conectividad 2018-2020 . Ese documento que ha marcado la ruta de los años más exitosos de San Pablo ya recoge como reto la creación del propio comité, así como la captación de congresos internacionales del sector como los del Centro de Aviación de Asia-Pacífico (CAPA) , que durante dos años consecutivos se han celebrado en la ciudad. El último de ellos versó, precisamente, sobre el mantenimiento de aeronaves, logrando reunir a una docena de directivos de empresa constructoras y aerolíneas que visitaron las instalaciones del polo aeronáutico sevillano, del que ya forma parte el hangar de reparaciones de Ryanair .

Uno de esos objetivos que se marcará el consorcio es atraer a nuevas compañías aéreas que quieran instalar sus talleres en el aeropuerto, que ya tiene un marcado carácter industrial con las factorías de Airbus y con este nuevo centro del grupo empresarial irlandés. Aena tiene suelo disponible y la intención de seguir invirtiendo para adaptar el entorno como ya hizo para el desembarco de Ryanair con la adecuación de la parcela y los accesos, así como la creación de una calle de rodadura para las pruebas que tendrá acceso a la pista de vuelo.

Otro de los retos es la conexión ferroviaria entre San Pablo y la estación de Santa Justa , una reclamación histórica que ni siquiera cuenta con un estudio de demanda, mientras crecen las cifras de viajeros y se invierte en la ampliación de la terminal más de sesenta millones de euros.

Y el tercero será el logro de las primeras rutas intercontinentales , no sólo con Norteamérica, que es el mercado más maduro y en el que más se ha trabajado, sino con Oriente próximo para que Sevilla pueda ser punto de escala entre Asia y Latinoamérica. Los esfuerzos van encaminados a convertirla capital andaluza en la principal puerta de entrada a Andalucía occidental, especialmente para el tráfico que va a l as costas de Cádiz y Huelva , así como Málaga lo es de la parte oriental. Y, por supuesto, reforzar la estrategia que tan buenos resultados ha dado de reforzar la conectividad con los aeropuertos considerados «hub» que tienen rutas con las principales ciudades del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación