Urbanismo
El Ayuntamiento de Sevilla adjudicará el edificio de la Gavidia antes del verano
El Consistorio enajenará propiedades por valor de 14 millones de euros para reinvertirlos en obras fundamentales de la ciudad
El Ayuntamiento de Sevilla quiere adjudicar el edificio de la Gavidia antes del verano, como ha avanzado este martes el delegado municipal de Turismo, Cultura y Hábitat Urbana, Antonio Muñoz , durante el Foro Gaesco. Su venta despertó el interés de un inversor que es el que está a la espera de la autorización del Consejo de la Gerencia de Urbanismo que ha de dar el visto bueno.
La venta del inmueble, que está valorado en 8,6 millones de euros, forma parte de un plan de enajenaciones que se anunció el pasado verano y con el que se pretenden captar recursos para reinvertirlos en obras fundamentales de la ciudad. Muñoz ha avanzado que de ese plan «se tramitan ya expedientes por valor de 14 millones de euros» como los de las ventas de parcelas en Cisneo Alto , la urbanización Santa Clara, en el eje Arrayán - Divina Pastora y plazas de aparcamiento en Galia Triana y la carretera de Carmona 43.
En cuanto a las inversiones, «están en marcha gracias a este plan la rehabilitación de la Iglesia de Santa Clara, la repavimentación del antiguo taller de herramientas de la Fábrica de Artillería y los estudios previos para la rehabilitación y puesta en uso del Pabellón Real, las obras de urbanización del Peri en la Carretera de Cádiz, las del paseo alto de la calle Torneo y el pabellón ingreso antigua Prisión de la Ranilla que se convertirá en el Museo de la Memoria Histórica«, ha precisado el delegado.
También ha ofrecido datos sobre el volumen de licitación pública y privada en este último año, que ha alcanzado los mejores niveles en la última década. Según ha comentado, los proyectos residenciales aprobados en 2020 por la Gerencia suponen la construcción de 2.426 viviendas de nueva planta , «el mayor registro de 2007», ha señalado. Respecto al volumen de presupuesto del total de las licencias, el montante suma 273 millones de euros, que es el tercer mejor registro tras 2019 (358 millones) y 2018 (275 millones).
Otro de los asuntos en los que también está enfrascado Urbanismo es en la simplificación administrativa que permitirá reducir los tiempos y los trámites para la calificación ambiental . Se trata de un paso fundamental, pues ese proceso es el más lento y complejo de los que se realizan, llegando a acumular años de retraso en la concesión. La intención ahora es que el mismo técnico que concede las licencias de obra apruebe también la calificación ambiental y que se reduzca el papeleo evitando duplicidades.
Noticias relacionadas