Movilidad
El Ayuntamiento limita a 2.000 el número de patinetes de alquiler que pueden circular por Sevilla
La regulación impuesta a las empresas que quieran operar en la ciudad incluye fijar la ubicación de todos los estacionamientos, unos 200
El Ayuntamiento de Sevilla , en un trabajo coordinado desde la Delegación de Hábitat Urbano, ha presentado a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos interesadas en operar en la ciudad las bases de la convocatoria pública de un proyecto piloto de aproximadamente un año de duración para la ordenación y regulación de esta actividad en la ciudad cuyos resultados fijarán los requisitos y limitaciones que tendrá la posterior licitación pública que se realice. A la reunión estaban convocadas más de una decena de empresas del ramo, que mostraron su interés en entrar en la ciudad, así como la plataforma Smart Mobility, que representa a una parte de este sector empresarial en auge.
Tras la reunión de la tarde del jueves, se ha dado diez días a las empresas para que presenten propuestas que mejoren la propuesta piloto de regulación. Una vez recabadas estas aportaciones, el objetivo es que la convocatoria piloto pueda aprobarse en febrero. De acuerdo con los estudios realizados por la Gerencia de Urbanismo coordinados con el área de Movilidad la convocatoria establecerá un límite de 2.000 patinetes de alquiler en funcionamiento en la ciudad con un plan inicial de unas 200 zonas de estacionamiento habilitadas principalmente en la calzada. Estas plazas se habilitarán, por un lado, ampliando o aprovechando áreas que actualmente se usan para estacionamiento de motos.
En segundo lugar, sustituyendo algunas plazas de estacionamiento de vehículos por las paradas para vehículos de movilidad personal. Por último, en viario público y espacios libres donde la accesibilidad esté garantizada y sean indispensables para los circuitos de uso de estos vehículos de movilidad personal.
Se definirán áreas de exclusión en los entornos patrimoniales donde no se podrán estacionar los patinetes. Esta cifra, con la que habría plazas de estacionamiento para alrededor de 2.600 patinetes de alquiler o particulares en la ciudad, se irá incrementando a lo largo de los próximos meses y de acuerdo con los análisis que se vayan realizando durante la prueba piloto y la experiencia de las propias empresas alcanzando así más barrios y distritos de los incluidos en el plan piloto de forma inicial.
La convocatoria fijará un número mínimo de patinetes que deberán poner en servicio las empresas que concurran al proceso y establecerá al mismo tiempo un número máximo de empresas que puedan participar en el mismo. Así, en caso de que concurran más compañías de las que se han previsto en las bases, se seleccionará mediante un procedimiento abierto y transparente quiénes serán las autorizadas a participar en el proceso.
Requisitos y exigencias
En la convocatoria se establecerán unos requisitos y exigencias para la participación de las empresas , que han sido comunicados a las compañías que han mostrado interés en la implantación. Entre ellos, que se garantice un sistema para que los patinetes sólo puedan ser estacionados en lugares habilitados para ello (un sistema similar al que existe en el servicio de alquiler de bicicletas Sevici) lo que reduciría la problemática de la existencia de patinetes abandonados en medio de las aceras que causan problemas de accesibilidad. Del mismo modo, deberán ofrecer los datos sobre sus patinetes y sus movimientos con el objetivo de que se pueda completar un estudio que sirva como base para la licitación y que se puedan realizar sobre la marcha ajustes en los estacionamientos o en el número de unidades y empresas autorizadas.
Esta convocatoria piloto tendrá una duración máxima de un año tiempo durante el que no se aplicará tasa alguna por la implantación de las empresas. Una vez acabado este plazo se habrán recabado los datos necesarios para poder fijar las bases de la licitación pública ya con un canon y unas condiciones de implantación que permita un modelo de negocio a medio plazo por parte de las empresas. Con las conclusiones de la reunión mantenida y las propuestas recabadas por las empresas asistentes, se completará la definición de los requisitos y las bases de esta convocatoria para que se pueda convocar y abrir por tanto el procedimiento en la primera quincena de febrero.
En cualquier caso, será obligatorio el cumplimiento de la ordenanza de circulación de vehículos aprobada por el Pleno cumpliendo por tanto la velocidad máxima, la potencia y el peso establecidos en la normativa . No obstante, hay una mesa de diálogo y trabajo abierta por el área de Movilidad con las empresas del sector de la que podría derivar algún ajuste en la normativa si así se considera necesario y justificado siempre y cuando no vaya en contra de los criterios de seguridad vial y convivencia con peatones y ciclistas que son el punto de partida de esta regulación.
Noticias relacionadas