COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PGOU
¿Por qué la iniciativa privada no construye en Sevilla 5.700 viviendas?
Hay bolsas de suelo disponible en Sevilla Este, Hacienda Rosario, Pítamo Sur, Su Eminencia y Cisneo Alto
La comisión de seguimiento del PGOU de 2006 se ha reunido hoy para estudiar el grado de ejecución de ese planeamiento y ha decidido crear un grupo que analice las razones por las que no se construyen viviendas en la capital andaluza a pesar de que existe una bolsa de suelo disponible para poder construir a corto 5.700 viviendas, la mayoría de ellas en Sevilla Este, Hacienda Rosario. Cisneo Alto, Su Eminencia y el Pítamo Sur , según ha informado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. Además, habría otras 8.800 que en el corto y medio plazo podrían entrar en cargo si la iniciativa privada lo desea.
El PGOU de 2006 contemplaba suelo para construir 62.000 viviendas y, según Espadas, sólo se han construido 11.000, la mayoría de promoción pública, con lo que el grado de ejecución de los suelos residenciales no llega al 17%.
Según el alcalde, es necesario saber por qué habiendo bolsas para construir viviendas no se hacen por parte de la iniciativa privada. A su juicio, es importante estudiar si es una cuestión del precio de las viviendas, de financiación o simplemente de demanda. «Tenemos que saber por qué no se solicitan licencias de obras para construir en esos suelos, qué puede estar generando un obstáculo o saber si es simplemente una decisión indivual de no invertir y esperar mejores tiempos. Según ese análisis podremos saber si el Ayuntamiento puede intervenir urbaníticamente». En este sentido, recientemente ha quedado desierta la subasta de trece parcelas de Sevilla Este que fueron de la inmobiliaria Osuna y que se incluyeron en el Registro de Suelos y Edificaciones Ruinosas por no construirse en ellas . Juan Espadas no se ha pronunciado sobre si el Ayuntamiento volverá a sacar a la venta forzosa esos suelos, aunque sí ha subrayado que la solución no es una nueva moratoria para los suelos del Registro de Solares «porque el Gobierno municipal del PP aprobó dos y no han servicio para nada porque tampoco se ha terminado construyendo».
Espadas ha declarado que la comisión de seguimiento entiende que el PGOU actual es válido, por lo que no es necesario un revisión integral del mismo que lleve a aprobar uno nuevo. Eso sí, se plantea la posibilidad de modificaciones puntuales para poner en valor suelos industriales y cambiar los usos de algunas parcelas, como ocurre en las naves de la antigua Hytasal , en el barrio del Cerro del Águila, donde está prevista la construcción de torres de viviendas, aunque la mayoría de propuestas para la zona son industriales, como la que ya se lleva a cabo allí para producir setas para todo el mercado nacional. «El uso residencial en esos suelos se hizo mediante convenio con los propietarios del suelo pero ahora esas torres en altura no tiene viabilidad y, sin embargo, hay proyectos de emprendedores y uso productivo más adecuado al espacio. Estamos ahora buscando una solución técnica, financiera y, la más difícil, jurídica», según ha indicado a ABC el gerente de Urbanismo, Ignacio Pozuelo.
La comisión de seguimiento del PGOU ha estado hoy presidida por el alcalde y Antonio Muñoz, concejal de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, representantes de los partidos presentes en el Pleno; la Federación de Asociaciones de Vecinos, la Cámara de Comercio, el Colegio de Arquitectos, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, el Colegio de Geógrafos, sindicatos como UTG y CC.OO., la asociación de constructores y promotores de obras (Gaesco), Ecologistas en Acción, Sevillasemueve, Iniciativa Sevilla Abierta y el Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial.