REPORTAJE FOTOGRÁFICO

El ayer y el hoy de la Casa de los Artistas

Su restauranción por parte del la Fundación Club de Leones se inició en 1998 y ha costado 5,5 millones de euros

Fachada del palacio de los marqueses de Torrenueva ABC

M. J. PEREIRA

Cuando a finales de los 90 la Fundación Club de Leones recibió del Ayuntamiento la Casa de los Artistas para restaurarla y convertirla en residencia de mayores, el inmueble estaba en ruinas y llena de felinos, lo que le valió también el apodo del «Palacio de los Gatos». Ubicada en la antigua calle Viriato, al final de la calle Feria, frente a la iglesia de San Juan de la Palma, el edificio data de finales del siglo XV y fue palacio, primero de Arias Saavedra, y en el siglo XVIII pasó a los marqueses de Torrenueva (familia a la que pertenece el escudo que hay en su fachada). Actualmente se le conoce como Casa de los Artistas porque en su día albergó a ilustres personajes, como García Ramos, Zuloaga, Bacarisas, Gómez Gil, Rico Cejudo, Pérez Comendador o Félix Lacárcel. Antes de pasar al Ayuntamiento, sus últimos propietarios fueron los Sánchez Dalp. Durante los últimos años albergó familias, comerciantes y hasta la escuela de baile del maestro Pellicet. En ella se han rodado conocidas películas, como «Currito de la cruz», «Brindis al cielo», la francesa «El hombre y el pelele» o la serie Rinconete y Cortadillo». En 1998, el Ayuntamiento cedió el palacio a la Fundación Club de Leones para restaurarlo y convertirlo en residencia de mayores.

1

Arco y puerta de la Casa de los Artistas una vez restaurados ABC

Dos años para las catas arqueológicas

La Fundación Club de Leones afirma que el inicio de las obras se demoró porque desde 1998 a 2001 estuvieron esperando para recibir autorización para realizar catas arqueológicas. Finalmente, en 2002 comenzaron las obras de restauración, que se paralizaron en 2007 por falta de presupuesto, ya que se habían agotado los casi 4 millones de euros que tenían para la rehabilitación.

2

En este caso se recuperó la puerta que había en este antiguo arco ABC

Polémica durante la restauración

La rehabilitación de la Casa de los Artistas fue tutelada por la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía, a pesar de lo cual no estuvo exenta de polémica, ya que el arquitecto que dirigió las obras, Luis Díaz del Río, denunció que se había puesto estuco en la portada y se había demolido un arco califal cordobés, «que cuando llegué un día lo habían tirado». En la imagen, puerta diseñada por este arquitecto copiando una fotografía antigua de la misma. Por su parte, la asociación de defensa del patrimonio Adepa también ha criticado la desaparición de esa puerta califal y de las habitaciones del compás.

3

Los paramentos habían desaparecido en la mayor parte del edificio ABC

El presupuesto se disparó

La restauración de la Casa de los Artistas costó 5,5 millones de euros, cuando en un principio se había presupuestado en casi 4 millones de euros. A falta de dinero, las obras estuvieron paralizadas desde 2007 a 2011.Un acuerdo de pago de una deuda de 1,8 millones de euros a la constructora Cartuja Inmobiliaria permitió proseguir con la obra, que necesitó de más fondos por parte de los promotores y la entrada de la Fundación Gerón, a la que se adjudicó la explotación de la residencia de mayores a cambio de entregar un canon anual de unos 185.000 euros.

4

Techumbre reconstruida del edificio ABC

Artesonados y techumbres

Miguel Gallego, presidente de la Fundación Club de Leones, destaca la labor de recuperación de elementos que estaban desaparecidos del edificio, como techumbres como la de la imagen. El magnífico artesonado mudéjar de la escalera principal no está ya en la Casa de los Artistas. Según el arquitecto Rafael Manzano, ese artesonado está ahora en la sala Farnesio del Apeadero del Real Alcázar. Cuando Manzano era director conservador del Real Alcázar lo rescató de un almacén de Bellavista. ¿Cómo fue a parar allí? «Ese artesonado lo desmontaron los Sánchez Dalp de la Casa de los Artistas para llevárselo al comedor del palacio que tenían en la plaza del Duque. Cuando aquel edificio se convirtió en centro comercial, el artesonado acabó no se sabe cómo en el almacén de Bellavista, de donde yo me lo traje», declaró a ABC el prestigioso arquitecto.

5

Techos que se habían caído en la Casa de los Artistas y que ahora se han recuperado ABC

Techos caídos

La rehabilitación de la Casa de los Artistas ha permitido recuperar no sólo paredes, sino también techos que se habían caído, como los de esta galería del patio central de este palacio del siglo XVIII. Las maderas que se han puesto en estos techos son nuevas reproduciendo viejas fotos del edificio.

6

Fuente del patio central restauradaABC

Azulejos recuperados

En patio central lo preside una fuente que había perdido la azulejería y estaba llena de jaramagos. Se han reproducido de forma idéntica los azulejos para restaurar esta fuente, incluida la pieza de mármol que le faltaba. El arquitecto responsable de la obra afirma que se logró dar con el ceramista de Alcalá que tenía los moldes de esos azulejos.

7

Puertas desaparecidas

No sólo se han tenido que reponer los azulejos de muchos marcos de puertas, sino también puertas de madera y columnas sobre la que se apoyaban los dos arcos de esta puerta. Para ello, el arquitecto Luis Díaz del Río se fijo en otras puertas similares de la casa para hacer una copia idéntica.

8

Puerta de entrada principal ABC

Restauración de maderas

La puerta de entrada principal no estaba demasiado deteriorada, aunque tuvo que ser desmontada para limpiarla y sacarle su color original. Precisamente, el escudo que hay en la fachada principal es de los marqueses de Torrenueva, que adquirieron el palacio en el siglo XVIII. Existen otros dos escudos idénticos en otros edificios que tuvo la familia en Sevilla en la calle Dos de Mayo y cerca de la calle Imagen, según el arquitecto Luis Díaz del Río. El hecho de que la restauración se haya prolongado 17 años ha hecho que el proyecto haya vivido hasta tres cambios de normativas sobre las características que deben tener los asilos, lo que obligó a modificaciones arquitectónicas que encarecieron el proyecto.

9

A la derecha, balaustrada recuperada de la escalera principalABC

Balaustrada

La foto de la izquierda muestra el declive que sufrió el edificio en la década de los 70, cuando llegó a perder incluso la balaustrada de su escalera principal, que se ha recuperado y ya luce perfecta en la Casa de los Artistas, a la espera de su inauguración por parte de la Fundación Gerón. «Cuando llegamos sólo quedaba un trozo de balaustrada pegada a la puerta. Yo saqué el dibujo y reproduje la secuencia. Logramos que la hiciera un escayolista muy bueno que trabajó mucho para Rafael Manzano cuando era director conservador del Real Alcázar de Sevilla», declaró a ABC el arquitecto Luis Díaz del Río.

10

El edificio está restaurado y listo para usarse como asilo ABC

Habitaciones modernas

Desde 2014, el edificio tiene licencia de ocupación de la Gerencia de Urbanismo y desde febrero de 2015 cuenta con permiso de apertura de la Junta de Andalucía . Sin embargo, la Fundación Gerón, que lo está comercializando, no termina de abrir el asilo. A ello se suma que seis de los veinte patrocinadores-partícipes del asilo han acudido al los tribunales para recuperar el dinero que aportaron alegando que no disponen de las habitaciones que le prometieron en 2004. La guinda del pastel ha sido la declaración del concurso de acreedores necesario de la citada fundación a petición de un patrocinador que le reclama más de 200.000 euros. La apertura de la residencia de mayores sigue siendo, por tanto, una incógnita.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación