Universidad
La Universidad Pablo de Olavide se autoabastecerá con hidrógeno verde a través de una futura planta fotovoltaica
El rector presenta su idea de campus sostenible que incluirá un vehículo eléctrico sin conductor para desplazarse por el campus
La Universidad Pablo de Olavide construirá una planta fotovoltaica que le ayude a autoabastecerse de hidrógeno verde. Es una de las principales ideas que ha lanzado este jueves el rector de la UPO, Francisco Oliva, que ha presentado su proyecto de « campus sostenible», un proyecto que tiene como objetivo implementar tecnologías novedosas que permitan avanzar hacia un campus de futuro más eficiente, habitable y sostenible.
Noticias relacionadas
Según ha explicado Oliva, la licitación de la citada planta se sacará en breve y el objetivo de esa iniciativa es que el 30 por ciento de la universidad que necesita la UPO sea sostenible . En este sentido, el delgado del rector para el campus sostenible, Antonio Gallardo, ha explicado que actualmente la UPO consume unos once millones de kilowatios de energía al año , lo que supone un coste de más de un millón de euros anuales. Por ello la iniciativa de la UPO pasa por cambiar ese consumo energético por el hidrógeno verde que se puede producir en el campus.
Un vehículo eléctrico sin conductor se movería por el campus y resolvería los problemas de movilidad
En este sentido, una de las propuestas más innovadoras, o de los retos que se ha propuesto es mover vehículos eléctricos dentro del campus . Y de hecho la idea es un vehículo eléctrico sin conductor que se mueva con hidrógeno verde para la movilidad interna por el campus. El citado vehículo se movería a una velocidad de 15 o 20 kilómetros por hora y tendrá capacidad para trasladar a unas quince personas. La idea, similar a la de un vehículo que ya existe en la universidad francesa de Reims y que solucionaría los problemas de movilidad dentro del campus.
Otro de los retos de la UPO pasa por mitigar las altas temperaturas y que estas sean más acordes con la calidad y el bienestar de los usuarios. En este sentido, la UPO, que según ha recordado su rector ha sido la primera en dar clases al aire libre , propone el uso de otros materiales como el asfalto blanco o poroso que disminuye la temperatura de viales y aparcamientos.
Además la UPO también se plantea la construcción un nuevo edificio basado en la economía circular. Se trataría, según ha explicado el delegado de campus sostenible, de una construcción rápida de un espacio con poco consumo energético y adaptado a las condiciones climáticas adversas en términos de calor.
Un coste de cinco millones
En cualquier caso se trata de proyectos que, según ha explicado el rector estarán sujetos a la colaboración público privada. «No se puede hacer todo a pulmón porque los recursos son escasos e inexistentes. Hay que hacer todo lo posible para buscar ayudas y la cooperación público privada. Necesitamos buenos socios», ha dicho Oliva. Los proyectos que se plantea la UPO están presupuestados aproximadamente en unos cinco millones de euros.
El proyecto «Campus sostenible e innovador» optará a ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de la Línea de Fomento de Innovación desde la demanda para la Compra Pública de Innovación (línea FID-CPI) mediante el Ministerio de Ciencia e Innovación. Para la ejecución del proyecto se empleará el instrumento de Compra Pública de Innovación (CPI), fomentando así la innovación como herramienta clave de desarrollo del campus.
La UPO está abierta a todas aquellas empresas, entidades, particulares, asociaciones o centros de conocimientos interesados en hacer propuestas de soluciones innovadoras que superen las prestaciones de aquellas actualmente disponibles en el mercado para avanzar en la sostenibilidad del campus.