La Audiencia de Sevilla ingresa como miembro de honor de la Real Academia de Legislatura
El presidente, Damián Álvarez, ofrece un recorrido desde el origen de este organismo judicial en la capital hasta nuestro días; el acto se ha convertido en una defensa del papel de los jueces de nuestro de país
![Damián Álvarez, en nombre de la Audiencia de Sevilla, recibe la medalla del presidente de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/10/28/s/damian-medalla-academia-kPqB--1248x698@abc.jpeg)
La Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia ha acogido este jueves el acto de ingreso como académica de honor de la Audiencia Provincial de Sevilla , pronunciando el discurso de ingreso el actual presidente del organismo judicial, Damián Álvarez , quien ha ofrecido un recorrido histórico desde el origen de la Audiencia de Sevilla hasta nuestros días, porque como ha concluido la Ciudad de la Justicia en Palmas Altas «es otra cosa».
El acto ha contado con la presencia de numerosos miembros ilustres de la carrera judicial y de la fiscal en Sevilla. Además, Damián Álvarez, que se jubila justo dentro de un mes, ha estado respaldado, entre otros, por el presidente del Tribunal Superior Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río ; el juez decano de Sevilla , Francisco Guerrero; el fiscal jefe, Luis Fernández Arévalo ; el decano del Colegio de Abogados de Sevilla , Óscar Cisneros; magistrados como Rafael Márquez, Juan Márquez, Álvaro Martín, Federico Jiménez Ballester; el ex fiscal jefe de Sevilla Alfredo Flores o el que fuera presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA y representante del Poder Judicial en Andalucía Occidental, Antonio Moreno Andrade , quien ha sido el encargado de presentar la intervención de Damián Álvarez.
Además, asistieron Enrique Jesús Biosca Vázquez, general de División del Ejército del Aire ; Ignacio Ojeda González Posada, general jefe de la Segunda Subinspección General del Ejército; José María Medrano Juárez, teniente coronel auditor; y el jefe de la Auditoría Jurídica de la Guardia Civil, en representación de Alfonso Rodríguez Castillo, General de la Guardia Civil.
La Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia fue creada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en 1990, a petición de tres instituciones señeras del ámbito jurídico sevillano como el Colegio de Abogados, el Colegio Notarial de Sevilla y la Facultad de Derecho de la Universidad hispalense. Una vez creada la Academia se constituyó una junta gestora formada por representantes de las tres instituciones antes mencionadas más el presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla y el delegado Territorial del Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad de Andalucía, que nombró ocho primeros académicos numerarios.
La comparación con el cristal
Dentro del propósito de la Real Academia de devolver a estas instituciones fundadoras lo que hicieron por la misma, desde hace unos años se viene nombrando como académica de honor a dichas instituciones. Hoy ha sido el turno de la Audiencia Provincial de Sevilla, en un acto que ha servido para defender y resaltar el papel de los jueces en nuestro país.
Así se desprende de las palabras usadas por el presidente de la Real Academia, Francisco López Menudo , para abrir el acto, «un homenaje a la Audiencia Provincial y, por extensión, al Poder Judicial». Para López Menudo, el orden judicial, que «necesita de estos gestos de reconocimiento», es como el cristal, «fuerte, pero al mismo tiempo frágil y sensible a los golpes y desgastes frente a la opinión pública si ésta perciba una mala imagen de los jueces».
«Todo esfuerzo es poco para evitar una mala y distorsionada imagen suya», ha añadido al respecto, asegurando que aún sigue creyendo en el papel de los jueces como «punta de lanza de la regeneración que necesita esta sociedad». Por ello, «no cabe claudicar, es preciso luchar por la separación de poderes y la independencia judicial».
Moreno Andrade también se ha valido de su intervención en la presentación de Damián Álvarez para salir en defensa del papel de los miembros de la Judicatura, que en Sevilla «tienen merecida fama de eficacia» y es referente de excelencia.
«Nuestra Audiencia sufre las consecuencias de la indolencia de las administraciones, la indiferencia de los poderes políticos provoca pleitos eternos, y es que a veces temen su resolución. No es relevante invertir en justicia», ha expuesto el que fuera presidente de la Real Academia, que ha llamado a sus compañeros de la carrera judicial a perseverar en su ejercicio profesional frente a las actuaciones de los gobiernos. Pero, «no podrán con ellos» (jueces). « Nos seguirán atacando , pero gracias a los jueces, España tiene garantizada su independencia judicial y la defensa del Estado de Derecho», ha concluido su intervención.
![Intervención del presidente de la Audiencia, Damián Álvarez](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2021/10/28/s/damian-alvarez-discurso-kPMG--510x349@abc.jpeg)
Un recorrido por la histora
Tras estas palabras ha llegado el turno de Damián Álvarez y su disertación, ajustada al tiempo establecido, sobre el origen de la Audiencia de Sevilla, iniciando el recorrido histórico por los tribunales medievales , cuyo papel esencial era el de asesoramiento a los monarcas para impartir justicia. Desde el origen de la Real Audiencia creada en el siglo XIV por Enrique II, hasta la Audiencia Provincial de Sevilla creada en 1983.
La Real Chancillería de Valladolid creada en 1447 por Juan II de Castilla y el origen de la Real Audiencia de Ciudad Real tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Las competencias se dividían por el Tajo. Hacia arriba, Valladolid; hacia abajo, Ciudad Real. En 1505, Juana de Castilla hace efectivo el traslado de este segundo tribunal a Granada, donde se convierte también en Real Chancillería.
En el siglo XVI se produce una profunda reorganización judicial y se abren nuevas audiencias. Entonces llega Sevilla. Todas tenían competencias civiles y penales como tribunales de apelación.
Pero, según ha ahondado Damián Álvarez, la historia judicial en Sevilla se retrotrae al Rey Alfonso X , iniciándose con éste un privilegio para los sevillanos: los pleitos de los vecinos debían terminar en apelación dentro de la ciudad sin acudir a la corte. Un privilegio consagrado por Fernando IV en 1303.
La Casa Cuadra
También se ha detenido en la Casa Cuadra, sede judicial de Sevilla durante cinco siglos . Construida en 1595 por orden de Felipe II. Hoy es la sede de la Fundación Cajasol en la plaza de San Francisco. Llegó a ser cárcel cuando la ciudad contaba con seis prisiones. FUe un edificio coetáneo a la Lonja, hoy sede del Archivo de Indias.
Con Carlos I había llegado la Real Audiencia de Sevilla. En 1551, el consejero real Hernán Pérez de la Fuente hace acto de presencia a la ciudad para fundarla como tribunal colegiado. En un salto temporal, Damián Álvarez ha recordado el incendio que asoló en 1918 la Casa Cuadra . Restaurada entonces por Aníbal González. Durante dos años los tribunales en Sevilla se trasladaron a la calle Almirante Apodaca.
«Siempre será recordada como la sede judicial de Sevilla , con permiso del Prado y seguramente de Palmas Altas», en alusión a la probable ubicación de la Ciudad de la Justicia. No sería la única mención del presidente de la Audiencia, que cesa en el cargo el próximo 28 de noviembre por motivo de edad.
![Foto de familia del acto de este jueves en la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/10/28/s/foto-familia-academia-kPMG--510x349@abc.jpeg)
La Constitución de Cádiz de 1812, el decreto de nueva planta y el Tribunal Supremo, las audiencias territoriales (la de Sevilla tenía competencias sobre Córdoba, Huelva y Cádiz), los tribunales de lo criminal, y las audiencias provinciales de 1983 y dos años más tarde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Éste ha sido el recorrido final del discurso de Damián Álvarez para el ingreso de la Audiencia Provincial como académica de honor , institución que actualmente se ubica en un edificio construida por el arquitecto Germán Álvarez de Sotomayor en el Prado de San Sebastián e inaugurado en febrero de 1971. Este año ha cumplido medio siglo. Y ahí se ha quedado la radiografía histórica de la Audiencia en Sevilla. ¿Palmas Altas? «Eso es otra historia».
La Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia ha aprovechado el acto de este jueves para inaugurar el nuevo curso académico, con la conferencia de apertura pronunciada por la académica Ana Orellana Cano sobre 'La incidencia de la pandemia internacional del Covid-19 en el mercado laboral español. La necesidad de una legislación para emergencia' .
Noticias relacionadas