La Audiencia da carpetazo al «caso Criado» y archiva en firme todas las denuncias de abusos
Sólo se seguirá investigando un caso de supuesta mala praxis en el que el que se acusa al psiquiatra sevillano de haber llamado «loca» a una paciente
Después de un sinfín de titulares, el «caso Criado» se ha quedado en nada. La Audiencia de Sevilla ha archivado de forma definitiva , sin posibilidad de más recursos, todas las denuncias de abusos sexuales contra el psiquiatra sevillano . Siete mujeres se habían dirigido a los tribunales para acusar el conocido especialista por presuntos abusos de índole sexual y otras 32 lo hicieron ante el Comité Deontológico del Colegio de Médicos. Sin embargo, el juzgado de instrucción número 19 , que es el que se hizo cargo de la investigación, ordenó archivar los delitos porque todos estaban prescritos. Frente a esta medida, la asociación que aglutina a todas las denunciantes, Veritas , recurrió a la Audiencia. Y ahora la Sección Primera ha ratificado esta resolución.
Según el abogado de Javier Criado, Enrique del Río , sólo se seguirá la denuncia de una paciente a la que el doctor habría llamado «loca» , lo que el doctor niega tajantemente. Frente a esto, la abogada de las mujeres, Inmaculada Torres , considera que la acción penal contra el psiquiatra se seguirá por un posible delito contra la integridad moral.
La denuncia interpuesta contra Criado relataba una serie de hechos supuestamente ocurridos entre septiembre de 1985 y enero de 2006 . Le atribuían un delito continuado de intrusismo profesional , otro de omisión del deber de socorro, otro delito continuado contra la integridad moral , tres delitos continuados de abuso sexual, dos más de abuso sexual y uno de inducción al suicidio. La Audiencia, sin embargo, confirma ahora que entre la fecha en que los hechos se habrían producido y la denuncia se rebasan los periodos de 3, 5 y 10 años de prescripción previstos para los delitos recogidos en la querella.
Además, los magistrados de la sala rechazan la interpretación de la abogada de las mujeres de que el cómputo para el plazo de prescripción debería empezar el día en que las víctimas recobraron en 2015 su plena capacidad de obrar, que estaba anulada, porque ese argumento se hace «sin respaldo probatorio alguno» .