El aterrizaje frustrado de un avión en Sevilla alarma al pasaje
Una aeronave tuvo que volver al aire cuando ya estaba en vías de tomar tierra por el retraso en el despegue de otra aeronave
![Un avión en el aeropuerto de San PAblo](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2017/02/10/s/Vuelos-aeropuerto-sevilla-dos-kneG--620x349@abc.jpg)
Un avión de Air Nostrum (Iberia) procedente de Almería frustró su aterrizaje en Sevilla este jueves por la tarde porque una aeronave de Ryanair no había acabado de despegar aún. Un «ajuste rutinario». Es como fuentes de control aéreo consultadas por ABC de Sevilla califican la maniobra que alarmó al pasaje del vuelo IB8932 .
«Fue un ajuste porque el Ryanair estaba en carrera cuando el Iberia iba a llegar a la pista, así que se tuvo que volver al aire». Este aterrizaje frustrado inquietó al pasaje de la nave que llegaba, más aún cuando el piloto les comunicó lo que había pasado. Sin embargo, según experimentados pilotos con los que ha podido hablar este periódico aseguran que el procedimiento estándar siempre es informar al pasaje cuando se producen incidencias. «Si no consigues aterrizar y te vas al aire, los pasajeros se ponen nerviosos, lógicamente. Ellos no saben lo que pasa, así que el piloto suele explicar por qué ha hecho la maniobra », relata un piloto con experiencia internacional de vuelo.
Sin embargo, la alarma del pasaje del vuelo que aterrizaba en Sevilla no está del todo injustificada. De hecho, fuentes del sector de toda solvencia aseguran que «una aproximación frustrada es una maniobra delicada. Tienes que reaccionar muy deprisa para que el que está en el aire cambie de rumbo y no vaya en la dirección del que está despegando». De hecho, es lo que ha pasado en Sevilla, explican las mismas fuentes. Hay que coordinar que el rumbo del avión que frustra sea divergente con el del que sale. Sin embargo, todo está procedimentado, y no entraña mayor riesgo». Se dio la orden de vuelta al aire y se solventó la incidencia.
La realidad es que, según confirman desde el sector aeronáutica, es «un procedimiento rutinario, que se hace muchas veces», y que, en el caso concreto del avión de Iberia en Sevilla, «al no haber una pista de separación entre la salida y la llegada como es preceptivo, se tuvo que mandar el que aterrizaba al aire ». Todas las fuentes consultadas por este periódico descartan que haya habido posibilidad de que fuese más allá: «Solo hubiera habido riesgo de accidente si el avión hubiese aterrizado , cosa que no pasó».
Explicaciones por el suceso
Por su parte, la asociación de consumidores Asocoes ha pedido explicaciones al aeropuerto de Sevilla por los hechos ocurridos en la tarde de este jueves. «Por el momento», explican, «se desconocen las causas por la que un avión se cruzó en la pista. Según los propios pasajeros, nadie les esperaba para darles una explicación, sólo el piloto por megafonía informó de lo ocurrido.
Esta asociación explica que desde AENA aseguran «no tener responsabilidad en el suceso ya que su competencia está en las infraestructuras. Es una empresa privada la que tiene responsabilidad del tráfico en pistas».